Quantcast
Channel: Asiateca Cine Asiático – Allzine
Viewing all 1267 articles
Browse latest View live

Taiwán en la pantalla – Círculo de Bellas Artes de Madrid

$
0
0

El wuxia (literalmente, ‘guerrero errante, mercenario’) es un género de cine de artes marciales ambientado en época medieval, que se caracteriza por las escenas altamente coreografiadas, así como por un montaje innovador que en cierto modo puede verse como precedente del cine de acción occidental de décadas posteriores (para Quentin Tarantino, por ejemplo, el wuxia es una referencia constante). La Oficina Económica y Cultural de Taipei y el Círculo de Bellas Artes organizan el ciclo de “Taiwán en la pantalla“, que se inaugurará con una charla de Víctor Aertsen sobre el género wuxia y la proyección de la película “La Posada del Dragón”, a la que seguirán 6 cintas más entre el 1 y el 8 de Abril de 2017.

La posada del dragón (Dragon Inn)
King Hu, Taiwán, 1969, 111’, VOSE. Int.: Lingfeng Shangguan, Chun Shih, Ying Bai [DCP]

El poderoso eunuco Cao Shaoqin siembra el terror entre sus conciudadanos. La policía secreta acaba de ejecutar al leal Yu Qian, preceptor del príncipe y ministro de Defensa, acusado de haber ayudado a extranjeros. Sus tres hijos son condenados al exilio fuera del país. Pero Cao Shaoqin tiene planeado acabar con ellos durante el viaje: ordena a dos fieles comandantes preparar una emboscada en la Posada del Dragón.

Horarios:
01.04.2017 · 18:00
08.04.2017 · 17:00

Un toque zen (A touch of zen)
King Hu, Taiwán, 1971, 200’, VOSE. Int.: Feng Hsu, Chun Shih, Ying Bai [DCP]

Un toque zen relata el viaje de Yang, una joven fugitiva de origen noble que se disfraza para buscar refugio en un fuerte supuestamente hechizado, en una remota aldea de la frontera con Mongolia. El santuario, al que ella y sus tres compañeros llegan en compañía de un tímido estudiante, se ve sacudido cuando un malvado eunuco descubre su identidad, enfrentando a los cinco a un ejército de rivales armados.

Horarios:
02.04.2017 · 19:00
07.04.2017 · 19:00

La dama de hierro (Iron Petticoat)
Sung Tsun-Shou, Taiwán, 1969, 89’, VOSE. Int.: Ying Bai, Ying-Ying Chao, Hsiang Chin Han

Película acerca de la invasión china, que tuvo lugar durante la Dinastía Song del Sur. La dama de hierro narra la historia de la heroína epónima que es adiestrada en esta época turbulenta para liderar una rebelión contra el enemigo mediante la maestría en el arte del kung-fu.

Horarios:
02.04.2017 · 17:00
05.04.2017 · 21:00

El monte del dragón volador (The Fly Dragon Mountain)
Chen Hung-Min, Taiwán, 1971, 85’, VOSE. Int.: Yeung Mung-Wa, Steve Chan Ho, Got Heung-Ting

Er-Hu mendiga a las puertas de un templo y Yun le regala un collar de jade blanco. Esa noche, el collar es robado y la madre de Er-Hu, asesinada por el ladrón. Diez años después, Er-Hu se convierte en un guerrero famoso por combatir las injusticias y proteger a los débiles. Un día, ve a un forastero que lleva el collar de jade blanco colgado del cuello.

Horarios:
05.04.2017 · 19:00
07.04.2017 · 22:15

El maestro de la espada (Swordsman of all swordsmen)
Joseph Kuo, Taiwán, 1968, 85’, VOSE. Int.: Polly Shang-Kwan Ling Feng, Tin Peng [DCP]

Para conseguir una espada legendaria, Yun Chung-Chun conduce a su banda de guerreros a la casa del maestro Chang Shan-Gong y asesinan a toda su familia menos a su hijo Tsai Ying-Jie. Dieciocho años más tarde, Tsai Ying-Jie es un maestro por derecho propio e inicia un viaje de venganza que pronto será interrumpido por la guerrera Golondrina Voladora.

Horarios:
01.04.2017 · 22:00
06.04.2017 · 17:00

Una ciudad llamada dragón (A City called Dragon)
Tu Chung-Hsun, Taiwán, 1970, 90’, VOSE. Int.: Feng Hsu, Chun Shih, Hui Lou Chen [DCP]

Una joven, Shang Yan-Zhi, se aventura en la base militar de la Ciudad del Dragón para encontrase con su camarada revolucionario Chen Yang-Xin, que ha elaborado un importante manual de resistencia contra los manchúes. Sin embargo, descubre que toda la familia Chen ha sido ejecutada por Pu Lung. En busca del manual, acaba descubriendo que su viejo rival Pu es un aliado que ha ocultado su identidad durante años.

Horarios:
07.04.2017 · 17:00
08.04.2017 · 22:00

Una gran pasión (The Grand Passion)
Yang Shih-Ching, Taiwán, 1970, 84’, VOSE. Int.: Polly Shang-Kuan Ling-Feng, Pai Ying, Shih Chun [DCP]

El soldado rebelde Zheng Yun es enviado por el mariscal Yue Fei para infiltrarse en una base enemiga. Su misión: entregar una lista secreta a los rebeldes, de manera que los dos ejércitos rebeldes puedan coordinarse para asaltar las llanuras centrales.

Horarios:
05.04.2017 · 17:00
06.04.2017 · 22:00

Círculo de Bellas Artes de Madrid
Casa Europa
Alcalá, 42
28014 MADRID


Kung Fu Girls! Las actrices de acción de Hong Kong y China

$
0
0

El Festival Nits de cine oriental de Vic ampliará este 2017 su oferta literaria con la edición de un tercer ensayo cinematográfico vinculado a la industria asiática del celuloide. Se titulará Kung Fu Girls! Las actrices de acción de Hong Kong y China y será un homenaje a aquellas mujeres protagonistas del cine de artes marciales femenino. El certamen ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo para hacer realidad esta nueva empresa editorial mediante un Verkami que no debéis dejar pasar.

Tigre y Dragón mostró por primera vez al mundo occidental el universo de las Dragon Girls en un género, el del cine de acción, que no acostumbra a ceder el protagonismo a las mujeres. Pero el cine chino, taiwanés y hongkonés tenía una larga tradición de luchadoras que se remonta a los primeros tiempos de la literatura wuxia con leyendas tan conocidas como Hua Mulan. Desde las cintas de espadas de Cheng Pei-Pei a la heroína enmascarada Black Rose de los años 90, el cine de acción chino ha continuado con infinidad de estrellas marciales femeninas. Un legado que llega hasta nuestros días.

A ellas, actrices como Angela Mao, Sharon Yeung, Sibelle Hu, Kara Hui, Elsa Yeung, Michelle Yeoh, Cynthia Yeung, Moon Lee, Zhang Ziyi y Maggie Q está dedicado este libro. Un repaso exhaustivo del protagonismo femenino en el género de acción, con un contexto histórico, galería de imágenes con las actrices más destacadas, fotogramas de películas, ilustraciones originales, entrevistas y guía de películas.

EN ACCIÓN PARA CONSEGUIR FINANCIAMIENTO
Los próximos 40 días serán claves para la consecución de este volumen. Es el tiempo que durará la campaña en Verkami para conseguir los 4.000 euros que han de permitir editar el libro. La recompensa, o mejor dicho recompensas, de avanzarse y reservar una unidad son muchas y variadas y se adaptan a todos los bolsillos. La principal es obtener un ejemplar firmado a un precio más competitivo que el que tendrá más adelante. Y a partir de aquí…

Los más cinéfilos podrán complementar la compra del libro con un ejemplar de Tigre y Dragón; con tres clásicos del cine de acción o con un DVD Trashorama. Los más Nitómanos también tienen diferentes opciones de lote, como los que contienen la camiseta o la bolsa de diseño exclusivo Nits 2017 Kick Like a Girl! o el bono que da acceso a todas las películas del festival. Para los más pequeños esta la opción de adquirir una camiseta exclusiva para ellos o de vivir las aventuras de Maneki-Neko a través del libro infantil editado el año pasado por el festival. Y los más coleccionistas pueden hacerse con las ilustraciones originales de Toni Benages en formato de alta calidad. Y eso no es todo… Están también los lotes Centros Cívicos, CineAsia o Kritic, fruto de diferentes colaboraciones que el certamen ha establecido.

LOS AUTORES

Domingo López: Coprogramador del Festival Nits de cinema oriental de Vic. Es autor o coautor de libros como Wild Wild East. Del curry Western al Soja Western, Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado toda su vida profesional a la difusión de cinematografías y es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel.
Jorge Endrino: Informático de profesión y cinéfilo por afición, su pasión por el cine de oriente se convirtió en obsesión y así nació Asiateca.net en 2005, un espacio dedicado a la difusión de cinematografías asiáticas en toda su extensión. Ha participado en los dos volúmenes del Anuario CineAsia y en Kaijû! Cuaderno de campo.
Toni Benages: Licenciado con grado en la Universitat de Belles Arts de Barcelona. Dibujante, ilustrador, profesor de cómic en la Escola d’Art i superior de disseny Pau Gargallo, programador del Filmets de Badalona y director del Cryptshow Festival. Entre sus últimos trabajos destaca el álbum Les extraordinàries aventures de Francesc Pujols (editorial Males herbes).

EL FESTIVAL NITS DE CINEMA ORIENTAL DE VIC
Desde hace 14 años trabajamos para la difusión de la cultura asiática a través del cine, la gastronomía y de todo tipo de actividades como proyecciones al aire libre, exhibiciones de artes marciales, danzas tradicionales, conferencias, exposiciones, talleres, conciertos, representación de cuentos infantiles… Desde el 2015 editamos anualmente un libro sobre distintos aspectos del cine asiático, y lo financiamos a través de una campaña de micromecenazgo en Verkami. Wild Wild East. Del curry western al soja western, Kaijû! Cuaderno de campo y, ahora, Kung Fu Girls!

FICHA TÉCNICA

  • Título: Kung Fu Girls! Las actrices de acción de Hong Kong y China
  • Género: ensayo/cine
  • Autores: Domingo López y Jorge Endrino
  • Ilustrador: Toni Benages
  • Páginas: 200
  • Formato: 150×230 mm.
  • PVP: 20 euros
  • Fecha publicación: 18 de julio de 2017
  • Edita: Festival Nits de cinema oriental de Vic

Ciclo de cine Chino – Centro de arte contemporáneo de Málaga

$
0
0

El Centro de Arte Contemporáneo de Málaga organiza en colaboración con el Centro Cultural de China de Madrid el Ciclo de Cine Chino Contemporáneo para el mes de abril. Las proyecciones tendrán lugar los miércoles 5, 12, 19 y 26 a las 20.00 horas en el salón de actos del CAC Málaga, con entrada gratuita y libre hasta completar el aforo. El ciclo comenzará con el largometraje BLIND MASSAGE, 2014 del cineasta Lou Ye.

En este nuevo ciclo se han programado cuatro películas: “Blind massage” (2014) de Lou Ye; “The master” (2015) de Xu Haofeng; “A wedding invitation” (2013) de Oh Ki-hwan y “Go away Mr. Tumor” (2015) de Han Yan. Todos los largometrajes se proyectarán en versión original subtitulada al español.

Blind Massage
2014, China
Director: Lou Ye
Reparto: Xiaodong Guo, Hao Qin, Lei Zhang, Ting Mei, Xuan Huang, Lu Huang

Blind massage comienza en Nanjing, en un centro de masajes regentado por ciegos. Ma perdió su vista en un accidente durante su infancia y ahora depende exclusivamente de su oído. Con una cámara que sigue de cerca cómo se desenvuelven a través del tacto, y una banda sonora que toma nota del más pequeño ruido, esta película entra en un mundo de oscuridad. Lou Ye, que trabajó con un reparto tanto de actores ciegos como no ciegos, sigue a sus protagonistas a través de sus vidas, explorando sus deseos y sueños, pero también esbozando la realidad de la vida en la China moderna. Dentro de esta comunidad, el espectador será testigo de la seducción, el sufrimiento y, sobre todo, la búsqueda del amor.

The Master
2015, China
Director: Xu Haofeng
Reparto: Liao Fan, Jiang Wenli, Chin Shi-Chieh, Song Jia, Song Yang, Huang Jue, Maidina, Ma Jun, Chen Guantai

Un maestros del Wing Chun deberá derrotar a otras ocho escuelas de artes marciales para poder abrir la suya propia, aunque no sabe que se ha convertido en una pieza de la partida de ajedrez que juegan los poderes locales.

A Wedding Invitation
2013, Corea del Sur , China
Director: Oh Ki-hwan
Reparto: Baihe Bai, Eddie Peng, Pace Wu, Jinfu Jiang, Mei-Hsiu Lin, Yingjun Zhao, Lan Yu

Novios desde la secundaria Qiao Qiao y Li Xing están a punto de graduarse en la universidad y Li Xing sorprende Qiao Qiao con una propuesta de matrimonio. Qiao Qiao, sin embargo, rechaza la propuesta, ofreciendo argumentos precipitado de por qué no está lista. Lo que no sabe, es que Qiao Qiao tiene un secreto devastador. No obstante, escriben un contrato de ruptura, y si los dos están solos en cinco años, van a casarse. Ambos toman caminos diferentes y pasan 5 años. Qiao Qiao espera pacientemente su llamada. Pero cuando Li Xing finalmente contacta con ella es para invitarla a su boda. Qiao Qiao está atónita y está decidida a ganar su ex novio de nuevo a cualquier precio, a pesar de que el secreto perdura…

Go away Mr. Tumor
2015, China
Director: Han Yan
Reparto: Joel Adrian, Baihe Bai, Yuan Li, Temur Mamisashvili, Daniel Wu

Una imaginativa mujer le hace frente al cáncer que padece con la ayuda de sus amigos.

25th Bangkok Critics Assembly Awards

$
0
0

A finales del pasado mes de Marzo concedieron los Bangkok Critics Assembly Awards, o lo que es lo mismo, los premios de la crítica tailanddesa. Al igual que sucediera en los premios de la Asociación Nacional, By The Time it Gets Dark (Cuando oscurezca) se ha llevado los premios a mejor película y director entre otros. El de mejor guión ha sido para The Island Funeral, mientras que tanto los premios técnicos como a las interpretaciones han estado muy repartidos. A continuación tenéis la lista completa de premiados.

Mejor Película

By The Time it Gets Dark

Mejor Director

Anocha Suwichakornpong – By The Time it Gets Dark

Mejor Guión

Pimpaka Towira, Kong Rithdee – The Island Funeral

Mejor Actor

Ekachai Srivichai – Serd

Mejor Actriz

Davika Hoorne – Suddenly Twenty

Mejor actor secundario

Nutthasit Kotimanuswanich – Grace

Mejor actriz secundaria

Apa “Maggi” Bhavilai – A Gas Station

Mejor fotografía

Uruphong Raksasad – Wandering

Mejor edición

Lee Chatametikool, Machima Ungsriwong – By The Time it Gets Dark

Mejor banda sonora

Noppanan Panicharoen – The Island Funeral

Mejor dirección artística

A Gas Station

Premio a la carrera cinematográfica

Metta Rungrat
Chumporn Theppitak

36th Hong Kong Film Awards – Premiados

$
0
0

Hong Kong Film Awards

Hace unos días se concedieron los Hong Kong Film Awards, los premios más prestigiosos del panorama de cine Hongkonés que se desarrollan en el marco del Hong Kong Film Festival. Trivisa, thriller de acción compuesto por 3 historias paralelas rodadas por Jevons Au, Frank Hui y Vicky Wong, ha sido la gran ganadora de esta edición, llevándose el premio a mejor película, director, guión y actor principal para Gordon Lam. El premio a mejor actriz ha ido a parar a al veterana Kara Hui por su papel en Happiness, mientras que las interpretaciones secundarias han recaído ambas en la película Mad World, cuyo director también se ha llevado el de director novel. A continuación tenéis la lista completa de premiados.

Mejor Película

Soul Mate
The Mermaid
Cold War 2
Trivisa
Weeds on Fire

Mejor Director

Wong Chun (Mad World)
Derek Tsang (Soul Mate)
Johnnie To (Three)
Stephen Chow (The Mermaid)
Frank Hui, Jevons Au, Vicky Wong (Trivisa)

Mejor Guión

Florence Chan (Mad World)
Lam Wing Sum, Li Yuan, Xu Yi-meng, Wu Nan (Soul Mate)
Stephen Chow (The Mermaid)
Longman Leung, Sunny Luk, Jack Ng (Cold War 2)
Loong Man Hong, Thomas Ng, Mak Tin Shu (Trivisa)

Mejor Actor

Shawn Yue (Mad World)
Francis Ng (Shed Skin Papa)
Tony Leung Ka-Fai (Cold War 2)
Richie Jen (Trivisa)
Gordon Lam (Trivisa)

Mejor Actriz

Zhou Dongyu (Soul Mate)
Ma Sichun (Soul Mate)
Nina Paw (Show Me Your Love)
Tang Wei (Book of Love)
Kara Hui (Happiness)

Mejor Actor Secundario

Eric Tsang (Mad World)
Paul Chin (Book of Love)
Ng Mang Tat (The Menu)
Philip Keung (Trivisa)
Liu Kai Chi (Weeds on Fire)

Mejor Actriz Secundaria

Charmaine Fong (Mad World)
Elaine Jin (Mad World)
Zhang Yu Qi (The Mermaid)
Fish Lew (Sisterhood)
Janice Man (Cold War 2)

Novato del año

James Ng (Happiness)
Lin Yun (The Mermaid)
Jennifer Yu (Sisterhood)
Tony Wu Tsz Tung (Weeds on Fire)
Tam Sin Yin (Weeds on Fire)

Mejor Fotografía

Jake Pollock, Jing-Ping Yu (Soul Mate)
Cheng Siu-Keung, To Hung Mo (Three)
Jason Kwan (Cold War 2)
O Sing Pui (Weeds on Fire)
Peter Pau, Cao Yu (See You Tomorrow)

Mejor Edición

Derek Hui, Li Dianshi, Zhou Xiaolin, Tan Xiang-Yuan (Soul Mate)
Jordan Goldman, Ron Chan (Cold War 2)
David Richardson (Operation Mekong)
Allen Leung, David Richardson (Trivisa)
David Wu (See You Tomorrow)

Mejor Dirección Artística

Zhai Tao (Soul Mate)
Silver Cheung, Fion Lee, Wu Zhen, Chong Kwok Wing (Sword Master)
Daniel Fu (The Monkey King 2)
Chan Kam Ho Raymond (The Mermaid)
Alfred Yau (See You Tomorrow)

Mejor Vestuario y Maquillaje

Dora Ng (Soul Mate)
Stanley Cheung (Sword Master)
Kenneth Yee Chung Man, Dora Ng (The Monkey King 2)
William Chang, Lui Fung Shan (League of Gods)
William Chang, Cheung Siu Hong (See You Tomorrow)

Mejor Coreografía de Acción

Yuen Bun, Dion Lam (Sword Master)
Sammo Hung (Call of Heroes)
Chin Ka Lok (Cold War 2)
Tung Wai (Operation Mekong)
Sammo Hung (The Monkey King 2)

Mejor Banda Sonora

Yusuke Hatano (Mad World)
Peter Kam Pui Tat, Yusuke Hatano (Soul Mate)
Peter Kam Pui Tat (Cold War 2)
Day Tai (Weeds on Fire)
Nathaniel Méchaly (See You Tomorrow)

Mejor Canción Original

“(It’s Not A Crime) It’s Just What We Do” (Soul Mate)
Composer:Leah Dou, Lyric:Leah Dou, Sung by:Leah Dou
“Wu Di” 8The Mermaid)
Composer:Stephen Chow, Lyric:Stephen Chow, Sung by:Deng Chao
“Anthem Of Shatin Martins” (Weeds on Fire)
Composer:Day Tai, Lyric:Saville Chan, Sung by:Supper Moment
“Better Tomorrow” (Happiness)
Composer:Yusuke Hatano, Lyric:Yusuke Hatano, Sung by:Yusuke Hatano
“Keep Me By Your Side” (See You Tomorrow)
Composer:Tang Hanxiao, Lyric:Tang Hanxiao, Sung by:Eason Chan

Mejor Sonido

Kinson Tsang, George Lee Yiu Keung, Yiu Chun Hin, Lai Chi Hung (Sword Master)
Yin Jay (The Monkey King 2)
Kinson Tsang, George Lee Yiu Keung (Cold War 2)
Nopawat Likitwong, Kaikangwol Rungsakorn, Sarunyu Nurnsai, Stan Yau (Operation Mekong)
Robert Mackenzie (See You Tomorrow)

Mejor Efectos Especiales

Sungjin Luke Jung (Sword Master)
Luke Sungjin Jung, Sanghoon Kim, Kim Chan Soo, Kim Chlu Min (The Monkey King 2)
Ken Law Wai Ho, Lee Inho, Kang Tae Gyun, Marco Ng (The Mermaid)
Yee Kwok Leung, Raymond Leung (Cold War 2)
Yee Kwok Leung, Felix Lai Tsz Fei, Kang Tae Gyun (Operation Mekong)

Mejor Director Novel

Wong Chun (Mad World)
Derek Tsang (Soul Mate)
Jazz Boon (Line Walker)
Andy Lo (Happiness)
Stevefat (Weeds on Fire)

Mejor Película de China y Taiwan

Godspeed (Taiwan)
Chongqing Hot Pot (China)
The Road to Mandalay (Taiwan)
Mr. Six (China)
I Am Not Madame Bovary (China)

Premio a la carrera cinematográfica

Fong Yim-fun

19 Udine Far East Film Festival (2017)

$
0
0

El próximo 21 de Abril comienza la edición número 19 del Udine Far East Film Festival, uno de los festivales dedicados al cine asiático más importantes del mundo realizados fuera de Asia. Durante los casi 10 días que dura este festival italiano podrá verse lo último del cine popular asiático, novedades y clásicos recuperados que suman más de 80 películas entre todas sus secciones. La japonesa Survival Family de Shinobu Yaguchi será la película encargada de inaugurar el festival, mientras que lo cerrará la última producción hasta la fecha del director hongkonés Herman Yau Shockwave. Además de la sección oficial a competición hay que añadir una interesante sección no competitiva, con una retrospectiva titulada Creative Visions: Hong Kong Cinema 1997-2017, centrada en el cine contemporáneo hongkonés y que consta de 10 títulos de primer nivel, documentales, la ya clásica sección China Now y los Clásicos Recuperados, que en esta ocasión incluyen una de las obras maestras del recientemente desaparecido Seijun Suzuki en su versión restaurada, Branded to Kill. A continuación os dejo la lista completa de películas presentes en esta edición.

Competición

CAMBOYA

Jailbreak, Jimmy HENDERSON, prison-martial arts-dark comedy, Camboya 2017

CHINA

Duckweed, HAN Han, time-warp nostalgic drama, China 2017
Hide and Seek, LIU Jie, class-struggle thriller, China 2016
I Am Not Madame Bovary, FENG Xiaogang, eternal lawsuit dramedy, China 2016
Mr. Zhu’s Summer, SONG Haolin, bitter-sweet school drama, China 2017
Someone to Talk to, LIU Yulin, divorce drama, China 2016
Soul on a String, ZHANG Yang, Tibetan-western road movie, China 2016

HONG KONG/CHINA

Kung Fu Yoga, Stanley TONG, Jackie-Bollywood style-action comedy, China/HK /India 2017
Extraordinary Mission, Alan MAK, Anthony PUN, drug-war-action-drama, China/HK 2017
Soul Mate, Derek TSANG, girls-best friends drama, HK/China 2016

HONG KONG

Love Off the Cuff, PANG Ho-cheung, crazy cool comedy, China/HK 2017
Mad World, WONG Chun, mental illness drama, HK 2016
A Nail Clipper Romance, Jason KWAN, surf and steel romance, HK/China 2017
Shed Corea del Surin Papa, Roy SZETO, quirky father-son drama, China/HK 2016
The Sleep Curse, Herman YAU, blood-splattered horror, HK 2017
Shock Wave, Herman YAU, explosive action drama, HK/China 2017
Vampire Cleanup Department, CHIU Sin-hang, YAN Pak-wing, hopping vampire comedy-romance, HK 2017

INDONESIA

My Stupid Boss, UPI, zany office comedy, Indonesia 2016

LAOS

Dearest Sister, Mattie DO, Laotian psycho-thriller, Laos/France/Estonia 2016

JAPÓN

At the Terrace, YAMAUCHI Kenji, sophisticated drama, Japón 2016
The City of Betrayal, MIURA Daisuke, extramarital romance, Japón 2016
Close-Knit, OGIGAMI Naoko, transgender-family, Japón 2017
Hamon: Yakuza Boogie, KOBAYASI Syoutarou, cinephile gangster dark comedy, Japón 2017
Hirugao – Love Affairs in the Afternoon -, NISHITANI Hiroshi, starred-crossed romance, Japón 2017
Love and Other Cults, UCHIDA Eiji, offbeat youth drama, Japón 2017
My Uncle, YAMASHITA Nobuhiro, hipster comedy, Japón 2016
Over the Fence, YAMASHITA Nobuhiro, not-longer-young love story, Japón 2016
Policeman and Me, HIROKI Ryuichi, age-inappropriate romance, Japón 2017
Satoshi: A Move for Tomorrow, MORI Yoshitaka, Japónese chess drama, Japón 2016
Scoop!, ONE Hitoshi, paparazzi thriller, Japón 2016
Survival Family, YAGUCHI Shinobu, ecotherapy disaster movie, Japón 2017
TEIICHI – Battle of Supreme High -, NAGAI Akira, manga-like political satire, Japón 2017

MALASIA

Mrs K, HO Yuhang, grindhouse western comedy, Malasia/HK, 2016

COREA DEL SUR

Bluebeard, LEE Soo-youn, serial killer at large, Corea del Sur 2017
Canola, CHANG, lost daughter-drama, Corea del Sur 2016
Confidential Assignment, KIM Sung-hoon, North-South buddy-buddy cops, Corea del Sur 2017
Derailed, LEE Sung-Tae, Young&Dangerous drama, Corea del Sur 2016
Fabricated City, PARK Kwang-hyun, high-tech videogame thriller, Corea del Sur 2017
House of the Disappeared, LIM Dae-woong, haunted house thriller, Corea del Sur 2017
The Last Princess, HUR Jin-ho, period melodrama, Corea del Sur 2016
Master, CHO Ui-seok, political crime thriller, Corea del Sur 2016
New Trial, KIM Tae-yun, wrongly-accused legal drama, Corea del Sur 2017
The Prison, NA Hyun, jailhouse action drama, Corea del Sur 2017
Run-Off, KIM Jong-hyun, zero-to-hero ice hockey drama, Corea del Sur 2016
Split, CHOI Kook-hee, bowling-action-drama, Corea del Sur 2016
Vanishing Time: A Boy Who Returned, UM Tae-hwa, lost-in-frozen-time, Corea del Sur 2016

FILIPINAS

Die Beautiful, Jun Robles LANA, multicolour transgender dramedy, Filipinas 2016
Mercury Is Mine, Jason Paul LAXAMANA, black violent comedy, Filipinas 2016
Seclusion, Erik MATTI, religious horror, Filipinas 2016

TAIWAN

52Hz, I Love You, WEI Te-sheng, St. Valentine musical, Taiwan 2017
At Café 6, Neal WU, coming-of-age dramedy, Taiwan 2016
Godspeed, CHUNG Mong-hong, gangster meets taxi-driver, Taiwan 2016
Mon Mon Mon Monsters, Giddens KO, school bullying comedy horror, Taiwan 2017

TAILANDIA

One Day, Banjong PISANTHANAKUN, romance on the snow, Tailandia 2016
Siam Square, Pairach KHUMWAN, ghost-youth-drama, Tailandia 2017
Take Me Home, Kongkiat KHOMSIRI, homecoming horror, Tailandia 2016

VIETNAM

Tam Cam: The Untold Story, Thanh Van (Veronica) NGO, Cinderella meets wuxiapian, Vietnam 2016

Fuera de Competición

DOCUMENTALES

Mifune: The Last Samurai, Steven OKAZAKI, Japón/USA, 2016
Old Days, HAN Sun- hee, Corea del Sur 2016
Sunday Beauty Queen, Baby Ruth VILLARAMA, Filipinas/HK 2016

INFO SCREENING

Ramblers, YAMASHITA Nobuhiro, from the manga of Tsuge Yoshiharu, Japón 2004

CREATIVE VISIONS: HONG KONG CINEMA 1997-2017

Made in Hong Kong, Fruit CHAN, HK 1997 – versión restaurada 2017
A Simple Life, Ann HUI, HK 2012
Accident, Soi CHEANG, HK 2009
After This Our Exile, Patrick TAM, HK 2006
Infernal Affairs, Alan MAK, Andrew LAU, HK 2002
Ip Man, Wilson YIP, HK 2008
Kung Fu Hustle, Stephen CHOW, HK 2004
Love in a Puff, PANG Ho-cheung, HK 2010
The Mission, Johnnie TO, HK 1999
The Grandmaster, WONG Kar-wai, HK 2013

CHINA NOW: NOT FOR COMMERCIAL USE

Fish Tank, LIU Haoge, experimental animation short, China 2016
Knife in the Clear Water, WANG Xuebo, drama, China 2016
The Road, ZHANG Zanbo, documentary, China/Denmark 2015
What Happened in the Past Dragon Year, SUN Xun, experimental animation short, China 2014

FRESH WAVE SHORTS

Even Ants Strive for Survival, REN Xia, HK 2017
First of May, LAM Chi-yu, HK 2017
Life on the Line, Ashley CHEUNG, HK 2017
Speak Low, WONG Fong-yi, HK 2017

CLÁSICOS RESTAURADOS

Branded to Kill, SUZUKI Seijun, Japón 1967 – versión restaurada 2016
Cain and Abel, Lino BROCKA, The Philippines 1982 – versión restaurada 2016
Moments in a Stolen Dream, Mike DE LEON, The Philippines 1977 – versión restaurada 2016
Three Years Without God, Mario O’HARA, The Philippines 1976 – versión restaurada 2016

La linterna roja – Zhang Yimou, Paisajes del cine chino

$
0
0

Da hong deng long gao gao gua (1991)
Director: Zhang Yimou
Guión: Zhen Ni (basado en la novela de Tong Su)
Actores: Gong Li, He Saifei, Cao Cuifen, Ma Jingwu, Zhao Qi, Kong Lin, Jin Shuyuan, Ding Weimin, Cao Zhengyin, Cui Zhihgang, Xiao Chu
Productora: ERA International, China Film Co-Production Corporation, Century Communications, Salon Films
Director de fotografía: Yang Lun, Zhao Fei
Música: Tachikawa Naoki, Zhao Jiping

Febrero de 1990, Tokyo. Zhang le entrega al presidente de la productora taiwanesa ERA International, Chiu Fu-sheng, una novela corta de un joven escritor contemporáneo: Esposas y concubinas de Su Tong (Reynaud, 1991: 27). Su Tong es uno de los grandes escritores de la generación post-maoísta que surgió a finales de los 80 conocida como “experimentalismo modernista” o “ficción experimental”; escritores que situaban sus historias en la China pre-revolucionaria y que pretendían subvertir las formas narrativas del realismo social al tiempo que experimentaban con el lenguaje poético. El resultado es un trabajo despolitizado y libre de la interferencia del Partido Comunista.

La linterna roja nos habla de la historia de Songlian (“Gong Li”) una joven universitaria que, al morir su padre, su madrastra la obliga a convertirse en la cuarta concubina del señor Chen (“Jingwu Ma”). Al ser una chica moderna, Songlian recibirá en seguida los favores del señor de la casa pero también introducirá nuevos conflictos entre las otras esposas: la Primera Esposa Yuru (“Shuyuan Jin”), la Segunda Esposa Zhuoyan (“Cuifen Cao”) y la Tercera Esposa Meishan (“Saifei He”). La casa Chen se convierte, así, en una gran metáfora de la opresiva China que se mantiene impertérrita a pesar de las demandas de liberación de la mujer y de reforma intelectual de los años 20 (Deppman, 2010:39).

La historia de Su Tong es perfecta para la sensibilidad de Zhang Yimou: «beyond the relationships among the characters I want to show the deep humanity of Chinese culture and society» (mencionado en Reynaud, 1991: 27). Debemos tener en cuenta que en el Movimiento del Cuatro de Mayo de 1919, artistas como Lu Xun o Ding Ling ya hacían de los derechos de la mujer un indicador de la modernidad en China, y siguiendo su estela, artistas del post-Tiananmen de 1989 como Su Tong y Zhang Yimou tomarán el cuerpo de la mujer como alegoría del pueblo chino. También, la cultura occidental influirá de manera decisiva en el arte chino, y hará de la cuestión de la mujer —funü wenti—una metáfora de la pugna contra el opresivo poder patriarcal del régimen autocrático chino; una batalla entre el yo y la colectividad (Deppman, 2010:35). «What I want to express is the Chinese people’s oppression and confinement, which has been going on for thousands of years. Women express this more clearly on their bodies because they bear a heavier burden than men» (Zhang en Yang, 1993: 300). Por supuesto, el ministro de Radio, Cine y Televisión, Ai Zhisheng prohibió su estreno en China y amenazó con impedir su distribución internacional (mencionado en Reynaud, 1991: 28).

El film se compone de cinco partes desiguales: introducción, verano, otoño, invierno y verano siguiente. En esta sucesión, la primavera queda engullida por un largo invierno que confinará a Songlian para siempre a la demencia. Después del título el director empieza con una fuerte carga semántica dirigida a la espectadora femenina. Un primer plano en el que una Songlian con la mirada perdida contesta a su madrastra que está fuera de cámara. «Déjame ser una concubina, ¿no es ese el destino de una mujer?». Varias lágrimas caen por sus mejillas y el fundido a negro y la música nos transportan al día de verano en el que Songlian marcha a la mansión Chen vestida con su atuendo de colegiala y esquivando adrede el carruaje nupcial que le ha enviado el señor Chen. Este gesto denota un cambio de mentalidad que se opone a las reglas del harem clásico; un aire de modernidad.

Sin embargo, en cuanto entre en la mansión y las tradiciones de la familia se impongan a su individualidad —tal y como sugiere el plano medio de Songlian con las escrituras al fondo—, la joven se dejará seducir por los placeres y los privilegios de su posición social en la casa. Esto lo sobreentenderemos por primera vez cuando Songlian se arremangue para ayudar a la criada Yan’er (“Lin Kong”) a lavar su ropa pero finalmente decida no hacerlo cuando esta haga palpable su decepción ante la llegada de una Cuarta Esposa. Además de la posición social, la esposa con la que el señor Chen decide pasar la noche pasa de la invisibilidad a la visibilidad gracias a la luz de los farolillos rojos —«me gusta iluminado y formal», afirma el señor Chen; recibe los cuidados de los criados —«varios días sin masajes y farolillos y los criados empiezan a tratarte de otra manera»—; escoge el menú del día siguiente y disfruta de un masaje en los pies —fetiche por excelencia en la cultura china— que la prepara para el coito con el señor.

A propósito de la visibilidad, Deppman nos recuerda el símil de la mujer con los farolillos desechables que pueden encenderse y apagarse a voluntad del señor Chen. La insistencia de Zhang en recurrir a primeros planos y largas secuencias de Gong Li, convierten a la sexualizada concubina en un símbolo escopofílico del abuso de poder patriarcal (Deppman, 2010: 41). Sin embargo y, a pesar de que la cámara tiene en un principio una mirada masculina, no podemos ignorar la carga semántica del casi monólogo de Songlian o las identificaciones de la cámara la protagonista destinados a hacer que el espectador conecte emocionalmente con la Cuarta Esposa. No importa que estas mujeres sean buenas o malas, porque lo que pretende el director es precisamente contrastar la objetivación de la mujer del sistema de concubinato con el drama personal que viven estas mujeres. «A certain emotional stability arises from observing the powerless as spectacle… Such pleasure gives rise, through an illusion of “solidarity” with the powerless, to the formation of a “unified” community» (Chow, 1995:135)

 

La mirada intradiegética entre los personajes es especialmente relevante. Cuando Songlian entra en la casa de la Primera, el plano general lateral muestra a Yuru con la cabeza agachada. Songlian intenta seguir mirándola a los ojos, pero al no ser correspondida su mirada, acaba agachando la cabeza y llamándola hermana mayor. Aquí obtenemos un primer plano de la Primera que mira a la joven fugazmente y le recuerda la importancia de seguir las tradiciones, llevarse bien con sus hermanas y servir bien al señor. Corta y regresamos al plano general lateral con las cabezas de ambas agachadas —algo parecido ocurre con el señor Chen, al que Songlian apenas se atreve a mirar directamente a la cara—. Sin embargo, en su primer encuentro con la Segunda, esta la mira directamente a los ojos e insta a Songlian a que se confíe a ella. No obstante, hace hincapié en la importancia de la tradición: «Recuerda: si consigues para ti esos privilegios cada noche, arruinarás esta casa», afirma. Hay una diferencia clara de estatus entre la Primera y la Segunda y esa diferencia de estatus se mide por el hecho de que la Primera es la madre del primogénito varón, con lo que a pesar de que hace mucho que no recibe los favores del señor Chen, su posición en la mansión está asegurada. La segunda, no obstante tiene una hija: «¡Tengo una hija, qué inútil!», sentencia Zhuoyan.

En La linterna roja, la crítica política al Partido Comunista es mucho más directa y mordaz que en sus filmes anteriores, pero no porque tenga pretensiones feministas, sino porque el valor metafórico de la mujer como ataque a la tradición patriarcal es mucho más potente y obvio que nunca. En parte, porque como admite el director, los farolillos rojos dan una forma concreta a la opresión que sufren estas mujeres, tornando su tragedia más estética y por tanto más poderosa. Pero sobre todo, porque los altos muros de la vieja mansión —sanheyuan— de la provincia de Shanxi donde se rodó el film, expresan perfectamente una larga tradición de restricción al deseo (Zhang en Yang, 1993: 302-304). No hay ni una sola escena de las esposas rodada fuera de la gran mansión. La arquitectura de estos sanheyuan clásicos, con sus líneas rectas y enmarcadas y su forma de crear y ocupar espacios, nos dan cuenta de un sistema social rígido y complicado, y de una utopía doméstica que restringe la subjetividad y la libertad de nuestras protagonistas. En el salón donde comen las concubinas y la sala del señor Chen, por ejemplo, los portones abiertos marcan los límites espaciales que deben ocupar los personajes según su posición social.

 

Los planos de Zhang subrayan la arquitectura de la casa que ayuda a enfatizar la opresión a la que están sometidas las concubinas, con sus líneas rectas, los altos muros y la infinidad de puertas y marcos. De la misma manera, la mansión demuestra la imposibilidad de dar rienda suelta a la atracción inicial que sienten Songlian y Feipu (“Chu Xiao”). La secuencia de planos y su montaje desarrollan en cierta manera las emociones de ambos después de encontrarse. Songlian se acerca al pabellón atraída por la música de la flauta de Feipu, una flauta que le recuerda a su padre, a su libertad pasada, y por qué no, al símbolo fálico y masculino que representa. Primero un gran plano general de los dos saliendo del pabellón después de haber conversado, se paran y ante la excitación ambos se giran para mirarse. Corta y vemos un plano medio largo de Feipu y Songlian respectivamente para después volver al gran plano general y ser testigos de cómo Feipu se marcha. Está claro que el muchacho, a pesar de que Songlian sea capaz de conmoverlo, es consciente de que es imposible ir en contra de una tradición patriarcal que además le beneficia.

  

También la torre fálica donde se dan muerte a aquellas esposas que han sido infieles, demuestra el peso de la mansión Chen y de su poder sobre el resto de los habitantes de la casa. La torre omnipotente que todo lo ve pero que nadie parece ver no deja de ser una personificación de Chen y de su masculinidad, cuya cara no llegamos a ver nunca directamente en el film —igual que ocurriera con el marido de Jiu’er en Sorgo rojo (1987)—; un poder absoluto que mueve los hilos de la casa desde las tinieblas: una perfecta metáfora del gobierno chino. Además, el caso de la torre es particularmente curioso, porque se opone a la vez que complementa al pozo que en Esposas y concubinas —como símbolo de la energía femenina— realiza esta función (Deppman, 2010: 48).

En La linterna roja se aprecia un uso del color característico en Zhang, que forma ya parte de su sello personal. Durante el día predominan los colores tenues de las paredes de la casa, pero en las noches el azul y el rojo luchan por el espacio como ya ocurriera en La semilla del crisantemo (1990). El director filmará los exteriores con filtro azul frío y despiadado —la fuerza masculina— y los interiores con el rojo de la luz de los farolillos —la fuerza femenina—. Pero además el color rojo, el sonido del masaje y el menú también sirven para resaltar la tragedia de las esposas no escogidas. El señor Chen no sólo las convoca a la puerta de sus casas respectivas a esperar su decisión sino que incrementa los celos de las damas a través del sentido de la vista, del gusto, del oído y el tacto: salir de ustativos y auditivos: pionglian mire directamente el film.e es particularmente curioso, porque el resto de los ocupa«Entonces, farolillos encendidos, masajes de pies, ¿te gusta? Pronto no querrás salir de aquí».

 

También vemos claramente cómo Zhang rechaza el dramatismo gratuito y forzado típico del realismo socialista. Me explico. Cuando Songlian entra en la mansión, el sirviente la insta a arrodillarse ante los ancestros de la casa, sin embargo, Zhang corta el plano y no la vemos postrarse. Sabemos que lo ha hecho porque son los ancestros y sus tradiciones las que rigen la casa —para muestra los retratos de la familia Chen que presiden la sala en la que se producen los encuentros y comidas de las esposas—pero no nos lo muestra porque no considera necesario manipular nuestras emociones. Lo mismo ocurre con la muerte de Meishan rodada desde lejos y en el que el punto de vista de la cámara coincide con el de Songlian, a excepción de cuando la joven se acerca al cuarto y descubre el cuerpo, y la cámara se aleja deliberadamente a un lugar lejano para que solo podamos escuchar sus gritos. Aquí sin embargo, la manera de rodar la muerte de la Tercera cumple un doble propósito: por un lado el de no caer en la lágrima fácil y por otro lado, el de recordar cómo el gobierno chino lava sus trapos sucios dentro de casa con la puerta cerrada para que nadie pueda juzgarles (Sheng, 1998: 135).

Meishan ha sido así condenada a la invisibilidad, como las otras concubinas que tuvieron relaciones extramaritales. Sin embargo, cuando Songlian los acuse y los llame asesinos, el señor Chen sentenciará que está loca y que no ha visto nada. Esta escena de negación ha sido interpretada como una metáfora de los esfuerzos de Partido Comunista China por desmentir el genocidio de Tiannamen. No obstante, Songlian querrá expiar su culpa revelándose contra la invisibilidad y el silencio, y por eso enciende por última vez los farolillos de la casa de Meishan y de la suya propia y pone en marcha el tocadiscos de la Tercera. Sus esfuerzos serán en vano porque después del eterno invierno, y con la llegada del verano siguiente y la nueva concubina del señor Chen, volvemos a ver a Songlian ataviada en su traje de colegiala vagando eternamente en el patio de su casa.

 

El discurso crítico de Zhang Yimou, sin embargo, no cayó en saco rato. Y es que a pesar de que en China La linterna roja (aka Raise the Red Lantern) fue también condenada a la invisibilidad, lejos de casa ganó el León de Plata del Festival de Venecia y fue nominada también en los Oscar a la Mejor Película Extranjera.

Bibliografía:

Chow, R. (1995). Primitive Passions: Visuality, Sexuality, Etnography and Contemporary Chinese Cinema. New York: Columbia University Press, 253 pp.

Deppman, H.C. (2010). «Su Tong and Zhang Yimou: Raise the Red Lantern». Adapted for the screen: The Cultural Politics of Adaptation in Modern Chinese Fiction and Film. Honolulu: University of Hawaii Press, 256 pp.

Reynaud, B. (1991). China on the set with Zhang Yimou. London: British Film Institute.

Sheng, H. H. (1998). A Chinese cultural inquiry of Zhang Yimou’s films. [Tesis doctoral]. Universidad Estatal de California: Facultad de Artes y Humanidades.

Yang, M.M. (1993). «Of Gender, State Censorship, and Overseas Capital: An Interview with Chinese Director Zhang Yimou». Public Culture, 5, pp. 297-313.

The Seoul Project – Centro Cultural Coreano (Madrid)

$
0
0

Durante la primera mitad del año 2017 se celebra la nueva temporada de Cine en Versión Coreana en el Centro Cultural Coreano de Madrid. En esta ocasión se han elegido tres temáticas muy interesantes: febrero se dedicará al nuevo cine independiente coreano, marzo afrontará el papel de la mujer en el cine coreano y la última parte del semestre se dedicará a The Seoul Project, con una exposición y diversas películas que nos presentarán la capital coreana.

El paisaje y, específicamente, el paisaje urbano, es el tema común de cuatro artistas que actualmente despliegan intensas actividades en el ámbito del Hangukhwa (pintura coreana). Desde el año 2014, Kwon In-kyung, Park Nueng-saeng, Park Young-gil y Cho Poong-ryu acordaron hacer bosquejos sobre Seúl, caminando por las famosas montañas de la ciudad, tales como Suraksan, Inwangsan, Bugaksan y Bukhansan, y el sendero alrededor de Seúl, Dulle-gil. Asimismo, al tratar paisajes naturales, empezaron a discutir acerca de la ciudad y de Seúl. De ahí nació, de forma natural, The Seoul Project, que podrá verse del 26 de abril al 26 de mayo de 2017 en la galería Hanul del Centro Cultural Coreano. Junto a esta exposición se proyectarán las siguientes cuatro películas con las que nos podremos asomar a los barrios de Seúl.

Miércoles, 26 abril 2017, 19:30H

Hill of Freedom
2014, VO coreano subt. en castellano
Director: HONG Sang-soo
Reparto: Ryo Kase, MOON So-ri, SEO Young-hwa
Género: Drama
Duración: 118m

Kwon, una instructora de escuela de idiomas, se detiene en su antiguo puesto de trabajo y recibe un sobre grueso dirigido a ella. Un instructor japonés llamado Mori le había hecho una proposición hace dos años, pero ella lo había rechazado. Mori volvió inmediatamente a Japón, pero ahora está de vuelta en Corea y en su busca. El sobre contiene cartas que Mori le había escrito durante su búsqueda por Seúl. Después de que Kwon termine la primera carta en el vestíbulo, se desmaya bajando la escalera y las deja caer. Kwon las recoge del suelo y ve que no hay fechas en las cartas. Ahora no tiene manera de saber el orden en que fueron escritas.

Miércoles, 10 mayo 2017, 19:30H

Architecture 101
2012, VO coreano subt. en castellano
Director: LEE Yong-ju
Reparto: UHM Tae-woong, HAN Ga-in, LEE Je-hoon
Género: Drama, Romance
Duración: 118m

En sus días de colegio, el arquitecto aspirante Seung-min se enamoró profundamente de su compañera Seo-yeon. Sin embargo, el destino les negó la oportunidad de permanecer juntos para siempre. Ahora un exitoso arquitecto, Seung-min no ha hablado con Seo-yeon desde entonces. Sin embargo, un día ella reaparece repentinamente en su vida, pidiéndole que diseñe una réplica de su hogar de la niñez. Moviéndose del pasado al presente, los afectos y las angustias entre Seung-min y Seo-yeon se desarrollan lentamente, y parece que el destino puede dar a su amor una segunda oportunidad.

Miércoles, 24 mayo 2017, 19:30H

Midnight in Seoul
2015, VO coreano subt. en castellano
Director: KWEON Jung-mok
Reparto: SEO Hye-rim, PARK Sang-hun
Género: Drama, Comedia
Duración: 116m

Una película cómica, melodramática y fantástica, trata sobre las 10 horas que pasan juntos una mujer y un joven, quienes se han conocido por primera vez esa noche. Seo-hui, una mujer de treinta años que se va a despedir del mundo, y Ho-sun, un joven de treinta años que va a despedir de Seúl, pasan una noche juntos después de conocerse por coincidencia encima de un puente del río Han. Poco a poco se empiezan a caer bien mientras deambulan por las calles más trasnochadoras en el invierno congelador en Seúl. Dos jóvenes decididos a suicidarse, empiezan un recorrido nocturno – curioso, aterrador, sexy y precioso – en Seúl.

Miércoles, 28 junio 2017, 19:30H

A Quiet Dream
2016, VO coreano subt. en castellano
Director: ZHANG Lu
Reparto: HAN Ye-ri, YANG Ik-june, PARK Jung-bum, YOON Jong-bin
Género: Drama
Duración: 101m

Tres hombres alrededor de una mujer, y su manera inusual de expresar su emoción. En el centro de Seúl, dando la espalda a los edificios de lujo, hay un pueblo humilde llamado Su-saek. Y hay tres perdedores especiales; Ik-june, perteneciente a una banda expulsada por reírse en el funeral del líder, Jung-bum, un desertor norcoreano con depresión y Jong-bin, un epiléptico que sólo bebe leche. Tres de ellos frecuentan un pequeño bar para ganar el corazón de una encantadora dama, Ye-ri. Ella sufre sus propios problemas, pero nunca culpa a nadie. Saben olvidar y reír. Un día, Ye-ri les pregunta sobre lo que soñaron la noche anterior. Cada uno de ellos cuenta sus pesadillas y Ye-ri les cuenta su sueño; que hacía el amor con cada uno de ellos.

Centro Cultural Coreano
Paseo de la Castellana, 15
28046 Madrid


53rd Baeksang Arts Awards

$
0
0

Hace tan solo unas horas se ha celebrado en Corea del Sur la gala de entrega de premios de la edición número 53 de los Baeksang Arts Award, organizados por el grupo editorial IS PLUS Corp. Conocidos coloquialmente como los “Golden Globe” coreanos, premian lo mejor del pasado año no solo en el ámbito cinematográfico, sino también en lo referente a Dramas televisivos y programas de entretenimiento, atrayendo en este ámbito gran parte de la atención del público local. En el aspecto cinematográfica la ganadora del Gran Premio de esta edición ha sido The Handmaiden, la espectacular película de Park Chan-wook, el premio a mejor película ha ido a The Wailing de Na Hong-jin y el de mejor director ha sido para Kim Jee-woon por The Age of Shadows. A continuación tenéis la lista completa de nominados y premiados.

Categoría Cine

Gran Premio

The Handmaiden

Mejor Película

The Wailing
The Age of Shadows
Train to Busan
The Handmaiden
Asura

Mejor Director

Kim Sung Soo (Asura)
Kim Ji Woon (The Age of Shadows)
Na Hong Jin (The Wailing)
Park Chan Wook (The Handmaiden)
Hong Sang Soo (On the Beach at Night Alone)

Mejor Director novel

Yeon Sang Ho (Train to Busan)
Yoon Ga Eun (The World of Us)
Lee Yo Seob (The Queen of Crime)
Lee Joo Young (A Single Rider)
Lee Hyun Joo (Our Love Story)

Mejor Actor

Kwak Do Won (The Wailing)
Song Kang Ho (The Age of Shadows)
Yoo Hae Jin (Luck Key)
Lee Byung Hun (Master)
Ha Jung Woo (Tunnel)

Mejor Actriz

Kim Min Hee (The Handmaiden)
Kim Hye Soo (Familyhood)
Son Ye Jin (The Last Princess)
Yoon Yeo Jung (The Bacchus Lady)
Han Ye Ri (Worst Woman)

Mejor Actor de reparto

Kim Eui Sung (Train to Busan)
Ma Dong Seok (Train to Busan)
Bae Sung Woo (The King)
Eom Tae Gu (The Age of Shadows)
Jo Jin Woong (The Handmaiden)

Mejor Actriz de reparto

Kim So Jin (The King)
Ra Mi Ran (The Last Princess)
Bae Doo Na (Tunnel)
Chun Woo Hee (The Wailing)
Han Ji Min (The Age of Shadows)

Mejor Actor novel

Do Kyungsoo (Brother)
Ryu Jun Yeol (The King)
Woo Do Hwan (Master)
Ji Chang Wook (Fabricated City)
Han Jae Young (New Trial)

Mejor Actriz novel

Kim Tae Ri (The Handmaiden)
Kim Hwan Hee (The Wailing)
Yoona (Confidential Assignment)
Lee Sang Hee (Our Love Story)
Choi Soo In (The World of Us)

Mejor Guión

The Wailing (Na Hong Jin)
The Age of Shadows (Lee Ji Min /Park Jong Dae)
The Handmaiden (Park Chan Wook/Jung Seo Jung)
Asura (Kim Sung Soo)
The World of Us (Yoon Ga Yoon)

Premio a la popularidad (Actor)

Do Kyung Soo (EXO’s D.O.) – “My Annoying Brother”

Premio a la popularidad (Actriz)

YoonA (Girls’ Generation) – “Confidential Assignment”

Categoría Televisión

Gran Premio

Kim Eun Sook – “Goblin”

Mejor Serie

W (MBC)
Moonlight Drawn By Clouds (KBS)
Romantic Doctor Kim (SBS)
Goblin (tvN)
Dear My Friends (tvN)

Mejor Programa educativo

I Would Like to Know (SBS)
Docuprime Democracy (EBS)
Ssulzun (JTBC)
Japanese Invasion 1952 (KBS)
Special Knowledge (KBS)

Mejor Programa de variedades

I Live Alone (MBC)
My Ugly Duckling (SBS)
Show Me The Money 5 (Mnet)
Knowing Bros (JTBC)
Phantom Singer (JTBC)

Mejor Director

Song Hyun Wook (tvN’s Oh Hae Young Again)
Yoo In Shik (SBS’ Romantic Doctor Kim)
Lee Eung Bok (tvN Goblin)
Jung Dae Yoon (MBC ‘W’)
Hong Jong Chan (tvN ‘Dear My Friends’)

Mejor Actor

Gong Yoo (tvN – Goblin)
Namgoong Min (KBS – Chief Kim)
Park Bogum (KBS – Moonlight Drawn By Clouds)
Jo Jung Seok (SBS – Jealousy Incarnate)
Han Seok Kyu (SBS – Romantic Doctor Kim)

Mejor Actriz

Kim Go Eun (tvN – Goblin)
Kim Ha Neul (KBS – On the Way to the Airport)
Park Bo Young (JTBC – Strong Woman Do Bong Soon)
Park Shin Hye (SBS – Doctors)
Seo Hyun Jin (tvN – Oh Hae Young Again)

Mejor Actor novel

Gong Myung (tvN – Drinking Solo)
Kim Min Seok (SBS – Doctors)
Kim Min Jae (SBS – Romantic Doctor Kim)
Ji Soo (JTBC – Strong Woman Do Bong Soon)
Jinyoung (KBS – Moonlight Drawn By Clouds)

Mejor Actriz novel

Kang Hanna (SBS – Moon Lovers)
Gong Seung Yeon (KBS – God of Noodles)
Nana (tvN – Good Wife)
Minah (SBS – Beautiful Gong Shim)
Lee Se Young (KBS – Laurel Tree Tailors)

Mejor Guión

Kang Eun Kyung – Romantic Doctor Kim (SBS)
Kim Eun Sook – Goblin (tvn)
Noh Hee Kyung – Dear My Friends (tvN)
Park Hae Young – Oh Hae Young Again (tvN)
Song Jae Jung – W (MBC)

Premio a la popularidad (Actor)

Park Bo-gum (Moonlight Drawn By Clouds)

Premio a la popularidad (Actriz)

Kim Yoo-jung (Moonlight Drawn By Clouds)

Premio a la carrera

Kim Young-ae

Ciclo de cine: Asia Central y el cine – Programación Casa Asia

$
0
0

El cine de Asia Central es un gran desconocido todavía para la mayoría de públicos, y es necesario descubrir las narrativas que nos ponen en contacto con mundos a los que de otro modo no tendríamos acceso. Las producciones que se presentan tienen como modelo la vida domestica y cotidiana, tanto en las zonas rurales como en las ciudades, sin dejar de lado el trasfondo histórico y el pasado común compartido por sus protagonistas. Se trata en última instancia de micro y grandes relatos, cuyo objeto no se limita a las vidas individuales de sus figuras, sino que consiste esencialmente en la construcción de las diferentes identidades nacionales.

PROGRAMACIÓN:

Sábado, 13 de mayo de 2017, 20h

UNDER HEAVEN, Dir. Dalmira Tilepbergenova | Kirguistán | 2015 | 88’ | VOSE

Dos hermanos, el rebelde Kerim y el concienzudo Aman, viven con su madre y trabajan en las canteras de la familia. Su padre se ha visto obligado a trabajar fuera de Rusia, con el fin de pagar las deudas de Kerim, contraídas a raíz de las condenas judiciales por el tráfico de drogas. Los dos hermanos se enamoran de la misma chica del pueblo, Saltanat, lo cual acarrea una amarga disputa de consecuencias imprevistas. Dalmira Tilepbergenova, la directora Kirguís, es miembro de NETPAC (Red para la Promoción del Cine Asiático) desde 2015. Su primer largometraje fue galardonado con la Mención Especial del Jurado para películas noveles en el Montreal World Film Festival de 2015.

Sábado, 20 de mayo de 2017, 20h

ARZY. DUMB, Dir. Rusian Mashrapov | Kirguistán | 2015 | 71’ | VOSE

En un pequeño y aislado rincón del vasto universo, donde se extienden tupidos bosques y las majestuosas montañas Ala-Too, se desarrolla la historia de un joven hombre llamado Arzy. Privado de la posibilidad de pensar, oír y hablar, Arzy se enamora de su vecina Tansulu, pero, el destino los acaba separando. Esto no impide que el siempre sueñe con un hombre que le indica hacia donde debe ir y  lo señala hacia una dirección y este sueño será clave para hacerle creer que se reunirá de nuevo con su amada Tansulu.

Sábado, 3 de junio de 2017, 20h

ZHOL, Dir. Askar Uzabev | Kazajstán | 2014 | 94’ | VOSE

Zhol es la historia de un chico corriente al que sus amigos y conocidos llaman Spark. Su vida, desde el punto de vista de los demás, es diferente. Trabaja en un mercadillo, con unos ingresos muy bajos, pero suficientes para él. En su tiempo libre, participa en combates de boxeo no oficiales. Aunque es un autodidacta, demuestra tener un gran talento. Askar Uzabev es conocido en el campo del arte independiente, por ser uno de los fundadores del movimiento conocido como “teatro de guerrilla”. Sus trabajos han sido premiados reiteradamente en varios festivales de cine internacionales.

Sábado, 10 de junio de 2017, 20h

AMANAT, Dir. Narymbetov Satybaldy | Kazajstán | 2015 | 127’ | VOSE

La película trascurre en tres franjas de tiempo diferenciadas: mediados del siglo XIX, durante el reinado de Kenesary, mediados del siglo XX y finales de los años sesenta. El eje de la narración lo protagoniza el destino de un antiguo historiador que fue un celebre prisionero político, Ermukhan Bekmakhanov, el cual fue sentenciado a 25 años de cárcel por sus trabajos sobre el movimiento de liberación de Kenesary Kasymov. El director, Narymbetov Satybaldy es conocido internacionalmente por su obra Mustafa Shokai (2008).

Sábado, 17 de junio de 2017, 20h

KUNANBAY, Dir. Doshkan Zholzhaksynov | Kazajstán | 2015 | 86’ | VOSE

Este largometraje sitúa al espectador a finales del siglo XIX, en las estepas kazajas, donde se muestran el personaje y la identidad de Kunanbay. La película evidencia las costumbres propias de la época, a la vez que cultiva un profundo trasfondo filosófico. La personalidad del protagonista es revelada a través de su elocuencia y el cuidado por su tierra natal y sus compañeros de la tribu. Doskhan Zholzhaksynov nació el 1951 en Aksuan (Unión Soviética). Es un actor y director conocido por películas como Köshpendiler (2005), Birzhan sal (2009) y Pegiy pyos, Begushchi kraem moray (1991).

Sábado, 24 de junio de 2017, 20h

COURT EXECUTOR, Dir. Murat Mackhan | Kazajstán | 2015 | 51’ | VOSE

Shildebek es un agente de policía que tiene 47 años. Su trabajo consiste en desahuciar deudores casi cada día, ejecutar confiscaciones y escuchar los insultos de aquellos que se han quedado sin techo. Un día, Shildebek recibe una tarea ordinaria, que consiste en desahuciar a una mujer con un hijo por incumplimiento del pago del alquiler. Pero, no resultará tan fácil, por que Shildebek empieza a compadecerse de ella y a sentirse incapaz de acatar su cometido.

Sábado, 22 de julio de 2017, 20h

QAZAQ ELI, Dir. Datyrkhan Daurenbekov | Kazajstán | 2016 | 76’ | VOSE

Deisht-I-Kipchak, bajo la autoridad de los descendientes de Genghis Khan, está en peligro. Abulkhair Khan contempla a Kerey y Zhanybek como sus peores enemigos por pretender al trono, de modo que decide acabar con ellos. Datyrkhan Daurenbekov cuenta con una larga trayectoria como director audiovisual. En 2009, se le otorgó la medalla “Madeniet Kairatkeri” y actualmente es el director del estudio de cine “SAK” y guionista de muchas películas de animación.

Cinemes Girona
C/ Girona, 175 (Barcelona)

Precio entrada: 3,5 euros / Abonados y socios de los Cinemes Girona: 2 euros

Ciclo de cine japonés: De Película – Cotxeres Borrell (Barcelona)

$
0
0

Cotxeres Borrell organiza un ciclo de cine japonés programado por Casa Asia, presentando tres películas procedentes del país nipón: un lugar donde la más rabiosa modernidad cohabita con las formas más tradicionales de vida.

En esta muestra, veremos películas como Una Pastelería en Tokio de Naomi Kawase (2015), una oda sentimental a la paciencia, la tolerancia y el perpetuo aprendizaje a fuego lento; Nuestra Hermana Pequeña de Hirokazu Koreeda (2015), donde conoceremos la historia de tres hermanas que conocerán a su hermanastra, tras la muerte de su padre. Por último, Journey to the Shore de Kiyoshi Kurosawa (2015), trata de la historia de cómo Mizzuki se encuentra con el fantasma de su amor perdido en el mar. Esta última película hizo ganar a su director, Kiyoshi Kurosawa, el premio al mejor director en Un Certain Regard, y además ha ganado el premio al Mejor Guión en la Sección Oficial a Competición en la pasada edición del festival de cine asiático de Barcelona, Casa Asia Film Festival | CAFF.

PROGRAMACIÓN

Jueves, 20 de abril de 2017, 19.30 h

JOURNEY TO THE SHORE
Dir. Kiyoshi Kurosawa | 2015 | 127’ | VOSE

Mizzuki perdió a su marido Yusuke en el mar. Años después, el fantasma de su compañero aparece ante sus ojos. No es una visión terrorífica, sino un retorno de antaño. Siguiendo su reencuentro, los dos se embarcan en un viaje hacia la costa. Kiyoshi Kurosawa dirige uno de sus más pausados, tiernos y espirituales trabajos, el cual le hizo ganar el premio para mejor director en Un Certain Regard. Journey to the Shore ganó el premio al Mejor Guión en la Sección Oficial a Competición en la pasada edición del festival de cine asiático de Barcelona, Casa Asia Film Festival │ CAFF.

Jueves, 18 de mayo de 2017, 19.30 h

NUESTRA HERMANA PEQUEÑA
Dir. Hirokazu Koreeda | 2015 | 128’ | VOSE

Es una película bonita y poética. Es prodigiosa en miniatura de sentimientos personales y familiares. En la película, Sachi, Yoshino y Chika son tres hermanas que viven en Kamakura (Japón), en la casa de su abuela. Un día reciben la noticia de la muerte de su padre, que las abandonó cuando eran pequeñas. En el funeral conocen a la hija que su padre tuvo trece años antes y pronto las cuatro hermanas deciden vivir juntas. Si bien la premisa anunciaba un drama familiar, Koreeda lo desarticula al plantear una historia en la que no existe un conflicto central, sino que basa su relato en mostrar la cotidianeidad de las chicas, su convivencia en casa, su paso por escuela o trabajos, sus relaciones amorosas, entre otras. La película entró en la Sección Oficial de largometrajes a concurso en Festival de Cannes en 2015.

Jueves, 15 de junio de 2017, 19.30 h

UNA PASTELERÍA EN TOKIO
Dir. Naomi Kawase | 2015| 113’ | VOSE

Una lección de vida dulce y accesible de la directora Naomi Kawase, que indaga de forma paciente y sutil en el complejo funcionamiento de la sociedad nipona. Sentaro dirige una modesta parada de venta de dorayakis (pastelitos rellenos de crema dulce de judía azuki, llamada “an”). Cuando una anciana, la señora Tokue, se ofrece a ayudarlo a preparar los dulces, el acepta de mala gana. Tokue, pese a estar enferma, demostrara a Sentaro su habilidad con las manos a la hora de hacer el “an”. Gracias a su receta, el pequeño negocio de dorayakis comienza a florecer como los cerezos que marcan el cambio de estación. Con el avance del tiempo, los dos protagonistas abrirán sus corazones para revelar y curar viejas heridas. Ganadora del premio Espigga de plata a la Mejor Dirección en la Seminici de Valladolid y seleccionada para inaugurar la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes

*Se realizarán actividades complementarias gratuitas en relación al ciclo antes de cada proyección: talleres – charlas sobre Butoh, Haikus y pastelería japonesa de 18.00 h a 19.00 h

Centro Cívico Cotxeres Borrell
c/ Viladomat, 2-8
Barcelona
Entrada gratuita hasta completar aforo.

Cine asiático en Cannes 2017

$
0
0

Hoy mismo comienza la edición número 70 del Festival Internacional de Cine de Cannes, en Francia, sin duda uno de los festivales de cine más importantes y reconocidos del mundo, que se alargará hasta el próximo día 28 de Mayo. Entre su programación podemos encontrar una interesante presencia de realizadores asiáticos, tanto en competición como fuera de ella, que repasamos de forma muy somera a continuación.

Sección oficial a competición

GEU-HU (THE DAY AFTER)
Dirigida por HONG Sangsoo
Año de producción: 2017 País: COREA Duración: 92 minutos

Areum se dispone a vivir su primer día de trabajo en una pequeña casa de edición. Bongwan, su jefe, mantiene una relación amorosa con la mujer a la que Areum está sustituyendo. Su relación acaba de romperse. Ese día, como todos, Bongwan abandona el domicilio conyugal mucho antes del alba para ir a trabajar. No deja de pensar en la mujer que se ha marchado. Ese mismo día, la mujer de Bongwan encuentra una carta de amor. Se presenta en el despacho sin avisar y confunde a Areum por la mujer que se ha marchado.

HIKARI (RADIANCE)
Dirigida por Naomi KAWASE
Año de producción: 2017 País: JAPÓN, FRANCIA Duración: 101 minutos

A Misako le gusta describir los objetos, los sentimientos y el mundo que la rodea. Su profesión como audiodescriptora de películas es toda su vida. Durante una proyección, conoce a un famoso fotógrafo cuya vista se deteriora irremediablemente. Nacen entonces sentimientos irreprimibles entre un hombre que pierde la luz y una mujer que la persigue.

OKJA
Dirigida por BONG Joon Ho
Año de producción: 2017 País: COREA DEL SUR, ESTADOS UNIDOS Duración: 118 minutos

Durante diez años idílicos, la joven Mija se ha ocupado sin descanso de Okja, un enorme animal con un gran corazón, al que ha hecho compañía en las montañas de Corea del Sur. Pero la situación cambia cuando una multinacional familiar captura a Okja y transporta al animal hasta Nueva York, donde Lucy Mirando, la directora narcisista y egocéntrica de la empresa, tiene grandes proyectos para el querido amigo de la joven. Sin una estrategia concreta pero centrada en su objetivo, Mija se lanza a una auténtica misión de rescate. Su agotador periplo se complica cuando se cruza con diferentes grupos de capitalistas, promotores y consumidores decididos a adueñarse del destino de Okja, mientras que la joven Mija intenta llevarse a su amigo de vuelta a Corea.

Un certain Regard

LU GUO WEI LAI (WALKING PAST THE FUTURE)
Dirigida por LI Ruijun
Año de producción: 2017 País: CHINA Duración: 129 minutos

Esta película presenta a una mujer que destina todo su esfuerzo a la mejora de la vida de sus padres, los que ahora tienen su hogar en la provincia china de Gansu, después de haber pasado los últimos veinte años en la zona sur de Shenzen.

SANPO SURU SHINRYAKUSHA (BEFORE WE VANISH)
Dirigida por KUROSAWA Kiyoshi
Año de producción: 2017 País: JAPÓN Duración: 129 minutos

Mientras Narumi y su marido Shinji atraviesan por una mala etapa, Shinji desaparece de repente y regresa unos días más tarde, completamente transformado. Parece haberse convertido en un hombre diferente, tierno y atento. En el mismo momento, una familia es brutalmente asesinada y curiosos fenómenos comienzan a producirse en la ciudad. El periodista Sakurai llevará a cabo una investigación sobre este misterioso asunto.

Fuera de Competición

AK-NYEO (THE VILLAINESS)
Dirigida por: JUNG Byung-Gil
Año de producción: 2017 País: COREA DEL SUR Duración: 129 minutos

Desde la infancia, Sook-hee ha sido entrenada para convertirse en una asesina sin piedad. Cuando Madame Kwon, la jefa del servicio de información de Corea del Sur, la recluta como agente durmiente, le ofrece una segunda oportunidad. “Danos diez años de tu vida y tendrás tu libertad”. Su nueva identidad es Chae Yeon-soo, una actriz de teatro de 27 años. Con la promesa de una libertad completa a cambio de servir a su país durante diez años, Sook-hee emprende una nueva vida. Para esta mujer que ha vivido como asesina, llevar una existencia normal no resulta una tarea sencilla. Pero cuando dos hombres entran en su vida, los secretos de su pasado serán desvelados.

BULHANDANG (THE MERCILESS)
Dirigida por BYUN Sung-Hyun
Año de producción: 2017 País: COREA DEL SUR Duración: 120 minutos

Jae-ho, el jefe de una banda, dicta las normas dentro de la cárcel. Pero su autoridad se verá cuestionada tras la llegada del recién llegado Hyun-soo.

MUGEN NO JŪNIN (BLADE OF THE IMMORTAL)
Dirigida por Takashi MIIKE
Año de producción: 2016 País: JAPÓN Duración: 140 minutos

Manji ve cómo su hermana pequeña es asesinada frente a él, iniciándo entonces su venganza. Una misteriosa mujer aparecerá ante Manji, otorgándole eterna juventud e inmortalidad. Entonces, los padres de Rin Asano serán asesinados por un grupo de espadachines llamado Itto ruy, siendo el estudio de esgrima de sus padres destruido. Para vengarse, pedirá ayuda a Manji, y ambos lucharán contra los Itto ruy.

Proyecciones especiales

24 FRAMES
Dirigida por Abbas KIAROSTAMI
Año de producción: 2016 País: IRÁN, FRANCIA Duración: 120 minutos

“Siempre me pregunto en qué medida los artistas tratan de representar la realidad de una escena. Los pintores y los fotógrafos solo capturan una imagen pero nada de lo que sucede antes o después. Para “24 frames”, decidí utilizar las fotos que había tomado estos últimos años y añadir lo que imaginaba que había sucedido antes o después de cada uno de esos momentos capturados”. Abbas Kiarostami

KEUL-LE-EO-UI KA-ME-LA (CLAIRE’S CAMERA)
Dirigida por HONG Sangsoo
Año de producción: 2017 País: COREA DEL SUR Duración: 69 minutos

Durante un viaje de negocios al Festival de Cannes, Manhee es acusada de falta de honradez por su jefa y es despedida. Claire (Isabelle Huppert) se pasea por la ciudad para tomar fotos con su Polaroid. Así conoce a Manhee, simpatiza con ella y la fotografía. Claire parece capaz de ver el pasado y el futuro de Manhee gracias al poder misterioso del túnel de la playa. Claire decide acompañar a Manhee al café donde ha sido despedida. Es el momento de descubrir el poder de Claire en acción…

Cinefondation

YIN SHIAN BIEN JIAN GON LU (TOWARDS THE SUN)
Dirigida por WANG Yi-Ling
Año de producción: 2016 País: TAIWÁN Duración: 28 minutos

Esta es la historia de dos marginados que se ayudan mutuamente y se fijan nuevos objetivos durante un trayecto en coche.

TOKERU
Dirigida por Aya IGASHI
Año de producción: 2016 País: JAPÓN Duración: 45 minutos

Una adolescente emocionalmente perturbada tiene un ritual diario secreto: salta al río para relajarse. El azar quiere que un día este ritual sea descubierto por su primo de Tokio, que está de visita en su casa.

Clásicos Restaurados

AI NO KORÎDA (IN THE REALM OF THE SENSES)
Dirigida por Nagisa OSHIMA
Año de producción: 1976 País: FRANCIA, JAPÓN Duración: 103 minutos

1936, en los barrios burgueses de Tokio. Sada Abe, antigua prostituta convertida en asistenta, disfruta espiando las travesuras amorosas de sus amos y aliviando de vez en cuando a los viejos viciosos. Su patrón Kichizo, a pesar de estar casado, pronto manifestará su atracción por ella y la conducirá en una espiral erótica que no conocerá límites.

NARAYAMA BUSHIKOU (THE BALLAD OF NARAYAMA)
Dirigida por Shohei IMAMURA
Año de producción: 1983 País: JAPÓN Duración: 133 minutos

El director Shohei Imamura dirigió una gran cantidad de películas conocidas y dignas de interés con un toque de vitalidad que atraviesa la humanidad profundamente escondida en el corazón de los japoneses. Esta película, una coproducción entre Toei e Imamura Productions, es un drama del alma que busca la esencia de los temas humanos universales: la vida y la muerte, las relaciones parentales e infantiles. Basada en una obra maestra de Shichiro Fukazawa y situada en un pueblo pobre de la cadena de Shinshu, la película cuenta la historia de un hijo que debe cargar a su madre a la espalda y abandonarla cerca de la cima del monte Narayama un día nevado, tal y como ordenan las leyes locales cuando una persona cumple setenta años. Un cuento que hiela la sangre de los espectadores sobre la forma en que las personas se enfrentan a la muerte y conviven con costumbres locales difíciles.

16th Imagineindia Film Festival (Madrid)

$
0
0

El pasado 17 de Mayo dio comienzo el Imagineindia Film Festival en Madrid, un festival especializado en el cine indio pero que apunta a cines poco conocidos en nuestro país dentro de la zona euroasíatica y el subcontinente indio. Según la propia organización del festival “Imagineindia International Film Festival está sobre todo dedicado a promocionar la amistad y la colaboración entre el Subcontinente Indio, Asia, Australia y España. Su principal objetivo es presentar y llamar atención sobre los filmes y demás expresiones artísticas de estos países, para contribuir a una mejor comprensión de los mismos“. Este año tiene una programación variada que incluye, en su sección oficial, películas de India, Japón, China, Reino unido, EEUU o Georgia entre otros. En sus secciones paralelas encontramos documentales, cortometrajes, el clásicos del cine Indio, la sección Vidas y Mundo Positivo y varias retrospectivas. Un programa completo y curioso que os acercamos, en parte, hoy. Para conocer los horarios y el programa detallado de proyecciones visitad su página web.

Sección oficial a competición

Daguerreotype
Kiyoshi Kurosawa
Japón. 2016. 131 min.
Reparto: Tahar Rahim, Constance Rousseau, Olivier Gourmet

Daguerreotype, es la historia del asistente de un fotógrafo de daguerrotipo que se enamora de la hija del fotógrafo y cómo la relación refleja la combinación del amor y el dolor en forma de arte.
Stephane, el fotógrafo, vive y trabaja en una hermosa mansión, aunque algo vieja, en las afueras de París, con su hija de 22 años, Marie, una rubia de otro mundo que recuerda a Stephane el pasado melancólico de su esposa muerta. Marie posa para los daguerrotipos, que a menudo requieren horas de inmovilidad. La llegada de Jean, el asistente, supone un soplo de aire fresco en la vida de Marie y pronto surgirá la atracción entre ambos, dando un lugar a un espinoso conflicto. Aunque la película está ambientada en el presente, todo lleva una impronta del pasado.

The Levelling
Hope Dickson Leach
Reino Unido. 2016. 83 min.
Reparto: Ellie Kendrick, David Troughton, Jack Holden

Un drama familiar sobrio sobre un suicidio inesperado que transcurre en las devastadoras inundaciones de Somerset. Clover (Ellie Kendrick), la joven protagonista de la película, llega a Somerset después de enterarse de que su hermano menor, Harry, se ha suicidado. Allí es recibida por su padre hosco, Aubrey (David Troughton), un hombre duro cuyos problemas pasados han descarrilado su vida. Tranquilo y adusto, incapaz de expresarse, se ve atrapado en una ira tranquila. La granja está en mal estado, pues las recientes inundaciones han hecho que la casa principal sea inhabitable, y Aubrey vive en un remolque. No pasa mucho tiempo antes de que las emociones entre el padre y la hija se mezclen en una guerra indiscutible. Clover instintivamente culpa a Aubrey por la muerte de su hermano y está decidida a llegar a la verdad.

Moh Maya Money
Munish Bhardwaj
India. 2016. 108 min.
Reparto: Neha Dhupia, Ranvir Shorey, Vidushi Mehra, Devendra Chowhan.

Moh Maya Money es una película india dirigida por Munish Bhardwaj y protagonizada por Ranvir Shorey y Neha Dhupia. El viaje de la película comenzó en el NFDC Film Bazaar en 2015 donde fue un proyecto de Bazaar. La película se estrenó en el Festival de Cine Indio de Nueva York, y también ha participado en el Festival de Cine Indio de Londres, Silk Screen Festival en Pittsburgh y el Festival de Cine del Sur de Asia de Chicago, donde fue seleccionado en la Sección Competitiva.

Aman (Ranvir Shorey) es un agente inmobiliario que desesperadamente quiere escapar de su vida de clase media y, a menudo esquilma dinero de la empresa multinacional en la que trabaja. Cuando se lleva a cabo un gran negocio, lo oculta de su jefe y en su lugar lo comparte con un distribuidor local llamado Raghuveer para obtener una mayor parte del dinero. Él comienza a planificar un futuro ideal para su esposa, Divya (Neha Dhupia) y él mismo, basado en los retornos financieros esperados. En una serie de eventos inesperados, el negocio se escapa de su control, poniendo sus vidas en peligro. Para salir de este lío, involucra a su esposa a regañadientes en un desesperado crimen de cuello blanco que salta fuera de control y conduce a consecuencias inimaginables.

Cold of Kalandar (Frío de Kalandar)
Mustafa Kara
Turquía. 2016. 130 min.
Reparto: Haydar Sisman, Nuray Yesilaraz, Hanife Kara

Es un drama rural sobre la lucha de una familia turca contra la adversidad. Mehmet vive con su esposa, suegra e hijos (uno de ellos con discapacidad) en una desvencijada choza en las montañas. Una vez encontró unas pepitas de oro y desde entonces vaga por las montañas con la esperanza de volver a encontrar más y llevarlas a una explotación minera cercana y así poder sacar a su familia de la miseria. Mientras, va pasando el tiempo sin obtener resultados para desesperación de su esposa. La película fue rodada durante cuatro estaciones, y son estas las que determinan el ritmo y el estado de ánimo de los protagonistas. Podríamos decir que es la lucha del ser humano contra la naturaleza.

According to her (Según ella)
Estelle Artus
U.S.A. 2016. 90 min.
Reparto: Irina Abraham, Pascal Yen-Pfister, Pascal Escriout

Justo antes de llegar a la cima de la gloria, Veronica abandona felizmente su carrera como pianista para hacerse cargo de su hijo. A pesar de la presión de su marido Paul, un corredor de bolsa francés, deja a un lado los conciertos para dedicarse por completo a su faceta de madre. Sin embargo, sin un sueldo ni independencia laboral, Veronica cada vez es más dependiente de su marido y surge en ella un sentimiento de dislocación personal. Tras conocer a Amanda, una prometedora y seductora joven pianista atraída por Paul, se replantea la idea de volver a los escenarios. La armonía entre amor, maternidad y carrera musical parece ser imposible en este oscuro relato de una joven rusa que intenta mantener el equilibrio entre los ricos expatriados franceses en Nueva York.

Free and easy (Libre y fácil)
Jun Geng
China. 2017. 90 min.
Reparto: Xu Gang y Zhang Zhiyong

Esta película del director chino Geng Jun es una mirada socarrona y divertida a los delincuentes de poca monta en una pequeña ciudad al norte de China. Una antigua ciudad industrial en el noroeste de China, ahora abandonada y cubierta de nieve, es el pintoresco telón de fondo de esta absurda historia. Hasta allí llega un vendedor ambulante de jabón, sucede un delito y a partir de ese momento comienzan a desfilar absurdos y extraños personajes que se enfrentan entre sí con resultados tragicómicos. Geng Jun muestra un dominio impresionante de los elementos formales del cine y un talento para tratar los problemas sociales desde un punto de vista hilarante a pesar de que el tema subyacente pueda ser absolutamente serio.

Mother (Madre)
Kadri Kousaar
Estonia. 2016. 90 min.
Reparto: Tiina Malberg, Andres Tabun, Andres Noormets

Lo que inicialmente parece la simple historia de un crimen, se convierte en una tragedia humana que trasciende la mentalidad de “pueblo pequeño” y “gente pequeña” para hacer preguntas atemporales sobre la moralidad, el sacrificio, la felicidad personal y la libertad de elección. Elsa es la madre y cuidadora a tiempo completo de Lauri, un maestro que está en coma desde que fue asesinado bajo circunstancias sombrías. Elsa recibe a los visitantes de Lauri, amigos, estudiantes, su novia, su jefe y otros, que vienen para ponerle al corriente de sus vidas y desahogarse de sus problemas. Pero a medida que avanza la investigación policial sobre el crimen, algunos de sus lazos más estrechos se ponen en tela de juicio. El director Kadri Kõusaar navega astutamente por guión que lentamente reúne la verdad detrás del tiroteo de Lauri a través de las confesiones de sus visitantes al protagonista en coma. Bañada en los tonos pastel de la vida post-soviética, Mother es una historia de suspense inteligentemente diseñada en un pequeño pueblo donde casi todo el mundo está soñando con algo más grande y algunos están dispuestos a hacer lo que sea necesario para salir de allí.

House of others (Casa de otros)
Rusudan Glurjidze
Georgia. 2016. 103 min.
Reparto: Salome Demuria, Ia Sukhitashvili, Olga Dihovichnaya

Es una exquisita, evocadora y elusiva historia de abandono y las cicatrices psicológicas de la guerra. Está ambientada en Georgia en los años 90, cuando la caída de la URSS deja tras de sí una cruenta y devastadora guerra civil en la autonomía de Abjazia. En un pequeño pueblo de la zona, dos familias han sobrevivido físicamente al conflicto y como parte del bando vencedor les son asignadas las casas desocupadas por los vencidos. En un espacio irreal, lleno de viejos recuerdos y objetos ajenos, se disponen a iniciar una nueva vida en paz. Sin embargo, pronto se darán cuenta de la dificultad de su empresa: la guerra continúa en su vida cotidiana porque el ruido de las balas aún causa estragos en su interior.

The Tiger Hunter (El cazador de tigres)
Lena Khan
USA. 2016. 94 min.
Reparto: Danny Pudi, Rizwan Manji, Jon Heder.

Lena Khan se inspiró en las historias de su padre y otros inmigrantes cuando fueron por primera vez a América para escribir esta historia que refleja el proceso de los inmigrantes para conseguir el equilibrio entre sus tradiciones culturales y la diversidad de la sociedad americana. Es la historia de un joven indio que se traslada a Chicago en los años setenta para convertirse en ingeniero, pero cuando no encuentra el trabajo que pretendía, recurre a una farsa elaborada con amigos inadaptados para atraer a su amor de la infancia.

A Death in the Gunj (Una muerte en Gunj)
Konkona Sen Sharma
India. 2016. 110 min.
Reparto: Gulshan Devaiah, Kalki Koechlin, Vikram Massey.

Es la historia de una reunión familiar durante siete días y su dinámica interpersonal. En 1979 una adinerada familia llega a su casa de vacaciones en la ciudad angloindia de McCluskiegunj para pasar una semana de relax, juegos, sol y alegría. Conviven varias generaciones y como es inevitable surgen las tensiones y conflictos, de los que se lleva la peor parte Shutu, un tímido estudiante al que el desdén y la superioridad de sus parientes hacen que su personalidad se desmorone. Esta historia no tiene un propósito moral o filosófico, sino que intenta mostrar un mosaico de caracteres, un retazo de la vida real.

The Noonday Witch
Jiri Sadek
Chequia. 2016. 90 min.
Reparto: Anna Geislerová, Karolina Lipowska, Zdenek Mucha.

Está basada en un cuento tradicional checo y cuenta la historia de una madre, Eliska, y su hija de ocho años, Anetka. Ambas se mudan a una remota casa de campo para comenzar una nueva vida juntas tras el fallecimiento del padre en extrañas circunstancias, pero Eliska insiste en que el padre de la niña está “fuera por negocios”. La hija descubre la verdad y a partir de ese momento su relación se deteriora. Entonces, la mítica criatura de The Noonday Witch comienza a aparecer y cuando la aterradora figura se acerca a la pareja, se plantea una pregunta aterradora. ¿Es el peligro real o está todo en la desmoronada cabeza de la madre? Es una película inquietante que trata los sentimientos de dolor por la pérdida y el poder del autoengaño.

The Violin Player (El violinista)
Bauddhayan Mukherji
India. 2016. 72 min.
Reparto: Adil Hussain, Ritwick Chakraborty, Nayani Dixit.

Un encuentro entre dos desconocidos es el comienzo de este peculiar cuento que mira cómo la expresión y la belleza artística conducen al autodescubrimiento. La película comienza con la fallida vida ordinaria de un violinista. Su esposa está molesta porque no ayuda en la casa y tampoco lo hace bien durante el ensayo musical. Está claro que él es visto como un fracasado en su vida personal y profesional. Pero todo cambia cuando un desconocido se fija en él en la estación de tren, un cineasta que necesita una partitura para su último proyecto, ofreciéndole al violinista una oportunidad que no puede rechazar. Acepta el trabajo porque está desesperado por la falta de dinero dinero y sigue a su nuevo empleador a través de los callejones de la ciudad en un viaje inesperado mostrándonos cómo el arte puede cambiar nuestras vidas.

Retrospectiva Adoor Gopalakrishnan

Adoor Gopalakrishnan es un director de cine indio cuyas películas están realizadas en la lengua malaya, el idioma del estado indio de Kerala. Sus películas tienen poca distribución a nivel mundial aunque ha asistido a varios festivales cinematográficos nacionales e internaciones.

Adoor nació en 1941 en Kerala, India, en el seno de una familia que patrocinó Kathakali y otras artes escénicas clásicas. Comenzó a actuar como aficionado a la temprana edad de ocho años. Escribió y dirigió varias obras de teatro durante sus días de estudiante.

Se graduó en la Universidad Rural de Gandhigram en 1960, especializada en Economía, Ciencias Políticas y Administración Pública. Dejó el trabajo gubernamental de investigador estadístico para estudiar cine en el Instituto de Cine de la India, en Pune. Se graduó en 1965 con especialización en guión y dirección de cine avanzado, fue pionero de la sociedad cinematográfica de Kerala. El mismo año tomó la iniciativa de formar una cooperativa para la para la producción, distribución y exhibición de películas de calidad.

Ha escrito y dirigido doce largometrajes y una treintena de cortometrajes y documentales. Entre los no largometrajes destacan los de Kerala.

Su debut, Swayamvaram ganó los premios nacionales de mejor película, mejor director, mejor camarógrafo y mejor actriz. Desde entonces ha recibido los premios nacionales al mejor director cinco veces, al mejor dramaturgo dos veces y a la mejor película dos veces.

Elipathayam ganó el codiciado British Film Institute Award por “la película más original e imaginativa” de 1982. El Premio Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) le ha nominado seis veces sucesivas por Mukhamukham, Anantaram, Mathilukal, Vidheyan, Kathapurushan y Nizhalkkuthu. Ha ganado varios premios internacionales como el de la película UNICEF (Venecia), el premio de la película OCIC (Amiens), el Premio INTERFILM (Mannheim), etc…, sus películas se han mostrado en Cannes, Venecia, Berlín, Toronto, Londres, Nantes, Rotterdam y otros festivales importantes alrededor del mundo.

Su colección de ensayos, Cinemayude Lokam (El mundo del cine) recibió el premio nacional al mejor libro sobre el cine en 1984. Cinemaanubhavam (La experiencia del cine), una colección de artículos que tratan sobre el arte y la práctica del cine ganó (2004) en el estado de Kerala el premio al mejor libro sobre cine.

Su tercer libro, Cinema, Saahityam, Jeevitham (Cine, literatura y vida) fue publicado en 2005 y su cuarto libro, una vez más una colección de ensayos, Cinema-Samskaram (Cine-Cultura) fue publicado en 2011.
En 2002, la Smithsonian Institution de Washington le honró con una retrospectiva completa de su obra. Otras importantes retrospectivas de sus películas han sido las de las filmotecas de París, La Rochelle, Pesaro, Lincoln Centre, Nueva York, Fribourg, Lyons, Ljubljana, Munich, etc. Ha participado en los jurados de Venecia, Singapur, Hawaii, Friburgo (Presidente), Alejandría (Presidente), Nueva Delhi, Sochi, Shanghai, Dubai (Presidente), El Cairo (Presidente), Valladolid (Presidente), Goa (Presidente) etc.

Los festivales de cine internacionales de Denver, El Cairo, MAMI (Bombay), Colombo y Nueva Jersey le han honrado con el Life Time Achievement Awards.

En reconocimiento a su contribución al cine internacional, el Gobierno francés le otorgó el título de “El Comandante de la Orden de las Artes y las Letras”, el máximo honor francés por la cultura (2004). En 2005 recibió el Premio Dada Saheb Phalke, el más alto honor nacional de la India por el logro de la vida en el cine. El mismo año Mahatma Gandhi University, en Kerala, le confirió el grado honorario de D. Litt. En el año 2006 recibió el premio civil de la India, Padma Vibhushan por su contribución a las Artes (Cine).

En 2010 la Universidad de Kerala le concedió el título honorífico de D.Litt. El 15 de abril de 2013, la Universidad de Wisconsin en Milwaukee inauguró formalmente el Adoor Gopalakrishnan, Archivo de Cine y Fondo de Investigación para preservar sus películas y también para fomentar y promover el estudio y la investigación de su trabajo.

En 2014 recibió el alto honor de ‘Deshikottama’ (D.Litt.) de la Universidad Viswabharati de Shantiniketan.

Y en 2015 fue galardonado con el Premio Internacional Dr. Bhupen Hazarika por los logros conseguidos.

ELIPPATHAYAM
KATHAPURUSHAN
KODIYETTAM
MATHILUKAL
MUKHAMUKHAM
VIDHEYAN
NIZHALKUTHU
CUATRO MUJERES

Homenjae a Gita Sen

Gita Sen nació en un pequeño suburbio de Calcuta. Ella comenzó a actuar muy joven en obras políticas con algunos de los más renombrados del teatro indio. Gita comenzó a actuar en películas a finales de los años cuarenta. Su primer papel fue en una película llamada Dudhara, donde conoció al escritor de la historia, Mrinal Sen, y más tarde se casó con él en 1953. Durante este período también actuó en Nagarik, la primera película hecha por su amigo, Ritwik Ghatak. Ella dejó de actuar después del nacimiento de su hijo en 1954 pero volvió al teatro actuando de nuevo en 1966 con Utpal Dutt. Volvió al cine actuando en Calcuta 71, una película hecha por su marido, Mrinal Sen. Ella continuó trabajando en películas hasta su último papel en Mahaprithibi (1991), Durante este período algunos de sus papeles memorables estaban en películas como Ek Din Pratidin, Akaler Sandhaney, Aarohan, Chalchitra, Khandhar y Mahaprithibi.

A pesar de que su carrera de actriz era relativamente limitada en número de películas y obras de teatro, ganó el respeto de la audiencia y los actores compañeros a través de la profundidad de su rendimiento emocional. Casi todos sus papeles representaban a mujeres de clase media baja, luchando por sobrevivir, y las retrataba con una dignidad y una profundidad sin precedentes.

CALCUTA 71 (Mrinal Sen)
KHARIJ (Mrinal Sen)

CineSur: Ciclo de cine Makoto Shinkai

$
0
0

La cadena Cine Sur, con presencia en Badajoz, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla y Toledo, en colaboración con Selecta Visión, está preparando un ciclo de cine de animación en versión original subtitulada dedicado al realizador japonés Makoto Shinkai, que el pasado año encandiló al mundo entero con su espectacular “Your Name”. A partir del día 25 de Mayo, y todos los jueves durante el mes de Junio, se proyectarán diferentes obras del autor en pantalla grande y con la mejor calidad posible. Os dejamos la Programación:

Jueves 25 de Mayo: El Lugar que nos Prometimos.
Jueves 1 de Junio: 5 cm. Por Segundo.
Jueves 8 de Junio: Viaje a Agartha.
Jueves 22 de Junio: El Jardín de las Palabras.
Viernes 23, Sábado 24 y Domingo 25 de Junio: Your Name.

El precio de cada sesión será de 3,90€ si se posee la Tarjeta5 y 4,90€ en precio normal. Ya podéis comprar vuestras entradas en venta anticipada en la web de Cine Sur (https://www.cinesur.com/). Yo de vosotros cuadraría fechas para asistir, merece mucho la pena ver en pantalla grande a uno de los mejores animadores de Japón.

Festival de Cultura Coreana – Centro Cultural Coreano en Madrid

$
0
0

El Centro Cultural Coreano en Madrid, perteneciente a la Embajada de la República de Corea, celebra con motivo del Festival de Cultura Coreana en Madrid (29 de mayo-8 de julio) y diversas proyecciones de cine local.

En primer lugar y junto a la exposición de fotografía “Imaging Korea”, el Centro Cultural Coreano presenta un ciclo de cine coreano: Una mirada a la modernización de Corea, en el que se han seleccionado cuatro películas que muestran la sociedad coreana de los años 50-60 y la historia contemporánea desde la Guerra de Corea. Los filmes son: Oda a mi padre (2014), The Wedding Day (1956), Romantic Papa (1960), y Bound by Chastity (1962). Las proyecciones se harán en B the travel brand Xperience Madrid, los martes del 20 de junio al 11 de julio. Será significativo echar una mirada hacia atrás sobre el proceso de modernización coreana y ver varios aspectos de lo moderno y el cambio de la familia tradicional a través de las películas del ciclo. Estos esfuerzos históricos nos llevan más allá de la mera apreciación del pasado de una manera retrospectiva y nos proporcionan la oportunidad de combinar una cita del pasado con el presente y del presente con el pasado.

Además, y gracias a la colaboración del distribuidor La Aventura / Good Films, el Centro celebra dos pases especiales de cine coreano en el emblemático lugar de Madrid Cines Callao.

Fecha: Martes 6 de junio a las 20.00 hs
El Imperio de las Sombras” dirigido por Kim Jee-woon

`El Imperio de las Sombras´ es un thriller de espías dirigido por Kim Jee-woon (A bittersweet life y I Saw the Devil), repleto de impresionantes secuencias de acción y tensión extrema, la película fue presentada en el Festival de Venecia y fue escogida por Corea para representar al país en los Oscar de 2016.

Fecha: 7 de junio a las 20.00 hs
El Extraño” dirigido por Na Hong-jin

El Extraño (Goksung) está basada en la premisa de que la oscuridad es sospechosa y nadie puede saber la verdad. Esta película dramatiza la historia de un padre que intenta con tenacidad salvar a su hija del peligro. Del aclamado director Na Hong-jin (The Chaser, The Yellow Sea), El Extraño (GOKSUNG) estuvo presente en el Festival de Cannes fuera de competición con excelentes críticas. La película mezcla una trama impredecible con imágenes apabullantes, creando una tensión brutal para el espectador, siendo una de las películas más vistas de 2016 en Corea del Sur, su país de origen.

Lugar: Sala 2 de los Cines Callao (Plaza Callao, 3 Madrid 28013)
Entrada Gratuita hasta completar aforo


10º Festival de Granada Cines del Sur

$
0
0

Siempre es algo difícil cuando la cultura pierde un espacio, y más un espacio atractivo y único como es el festival Cines del Sur de Granada. El pasado año vivimos la puesta en pausa del evento, y la tristeza y la desazón nos envolvió a muchos de nosotros. Pero este año ha de volver la alegría de que se celebre este interesante evento, que tendrá lugar entre el 3 y el 10 de Junio y al que siempre le hemos tenido un cariño especial por celebrarse en un lugar tan bello como Granada, y contar con algunas de las mejores secciones oficiales que hemos visto nunca en un festival. Por si fuera poco en esta décima edición la presencia asiática es más que destacada, presencia que repasamos brevemente a continuación. Para ver su programación completa y las actividades paralelas visitad su página web.

Sección oficial

YOU MEAN THE WORLD TO ME
Malasia. 2017, Color, 96 min.
Director: Teong Hin Saw
Intérpretes_Main: Yann Yann Yeo (Hoon, Chad O´Brien (Mark), Swee Lin Neo (Cheng), Frederick Lee (Sunny), Chelsia Ng (Vivian), Steve Yap (Padre), Gregg Koay (Joven Sunny), Ai Suan Tan (Vivian)

Sunny es un director de cine que pasa por tiempos difíciles. Su situación económica le impide acabar de rodar su película. Con motivo del Año Nuevo, el realizador regresa a su ciudad natal, Penang, y se reencuentra con su hermana y con sus tías. En el ambiente se respira tirantez. Los fantasmas del pasado se vuelven presentes. Poco a poco iremos conociendo la infancia de Sunny. A través de sus ojos descubriremos su familia, disfuncional, en la que la madre deberá afrontar la enfermedad mental de su hijo mayor ante la ausencia de un padre borracho que nunca está en casa. El pequeño Sunny será testigo de un acontecimiento que le traumatizará a lo largo de su vida, y que después de años deberá volver a afrontar bajo el filtro del paso del tiempo y del perdón.
You Mean the World to Me, basada en las propias vivencias de su director Teong Hin Saw, es una historia de reconciliación, que cuenta con una excelente fotografía de Christopher Doyle.

Biografía Director: TEONG HIN SAW
Nacido en Penang en 1962, el productor y director Teong Hin Saw abandona a los veinte años de edad su ciudad natal, Penang para trasladarse a Singapur. Regresa a Malasia en 1986, residiendo desde entonces en Kuala Lumpur. Su carrera cinematográfica, de más de 20 años, se inició en el año 2004 con el largometraje Puteri Gunung Ledang, la primera película de Malasia seleccionada por el Festival Internacional de Cine de Venecia, que a su vez fue seleccionada por su país para participar en los Oscars. Además, escribiría la adaptación de la película como musical para el teatro, Puteri Gunung Ledang – The Musical. Su última película, You Mean the World to Me, es la primera película hablada en dialecto hokkien.

A QUIET DREAM
Corea del Sur, 2016, B/N-Color, 101 min
Director: Zhang Lu
Intérpretes_Main Cast: Han Ye-ri, Jang Ik-joon, Park Jung-bum, Yun Jong-bin, Oh Dal-hwan, Kim Eui-sung, Kim Tae-hoon, Shin Min-a

Ye-ri es la dueña de un bar heredado de su padre, quien está enfermo y a quien ella cuida. Tres son los hombres que siempre acuden al lugar y que parecen encantados, casi hechizados, por ella. Tres personajes bien distintos: un desertor norcoreano, un epiléptico y un exgánster. Todos ellos parece que tienen una única ambición en su vida, conquistar los favores de Ye-ri. Para ello, competirán, pero también actuarán como una familia y se cuidarán unos a otros. A través de las conversaciones y situaciones que les suceden a los protagonistas de la historia y con un humor casi rozando lo absurdo y surrealista, el director Zhang Lu, pone el dedo en la llaga sobre algunos de los problemas que más acucian a la sociedad coreana: desde la inmigración hasta la marginación de los “diferentes”, o los abusos en el sector laboral.
A Quiet Dream, que logra un clima entre nostálgico y romántico, con un aire casi onírico, se presentó en los festivales de Busan (en Corea) y Róterdam.

Biografía Director: ZHANG LU
Nacido en Yanbian (China), forma parte de la tercera generación de directores chino-coreanos, y se ha convertido en uno de los realizadores asiáticos de mayor proyección internacional. Sus producciones están centradas en las vivencias de un grupo determinado de personas: las de ascendencia china pero residentes en Corea del Sur. Estudió literatura china en la Universidad de Yanbian en Yanji, iniciando poco después su carrera como escritor de novelas y relatos. Su vida da un giro inesperado cuando, siendo profesor de literatura, una apuesta le lleva a dirigir el cortometraje Eleven, que fue invitado al Festival Internacional de Cine de Venecia. Empezando por su primer largometraje, Tang Poetry, todos sus films han pasado por festivales internacionales, incluidos Grain in Ear, que ganó la sección New Currents en el Festival Internacional de Cine de Busan, Desert Dream, a competición en la Berlinale, y Chongqing e Iri que recibieron una Mención Especial en la sección Generation 14 Plus del Festival Internacional de Cine de Berlín. Su última producción, A Quiet Dream, fue la película que inauguró el Festival de Cine de Busan.

THE LONG EXCUSE
Japón, 2016, Color, 124 min
Director: Miwa Nishikawa
Intérpretes_Main Cast: Masahiro Motoki (Sachio Kinugasa), Pistol Takehara (Yoichi Omiya), Eri Fukatsu (Natsuko Kinugasa), Keiko Horiuchi (Yuki Omiya), Sosuke Ikematsu (Nobusuke Kishimoto), Haru Kuroki (Chihiro Fukunaga)

Sachio Kinugasa es un escritor de éxito al que la vida le sonríe. Su mujer Natsuko le quiere, y sigue siendo la única persona que le corta el pelo, como cuando se conocieron y se enamoraron en la peluquería que ella regenta. Aparentemente forman una pareja feliz. Pero es pura apariencia. Un inesperado accidente de autobús ocasiona la muerte de Natsuko, en el mismo momento en el que su marido está en la cama con su joven amante. ¿Puede la muerte de alguien convertirse en una segunda oportunidad para valorar la vida? Sachio se enfrentará al duelo por la muerte de su esposa y buscará la manera de encarar y reconstruir su propia vida.
Basada en la novela Nagai Iiwake, escrita por la directora Miwa Nishikawa, The Long Excuse es un drama acerca de la redención y del duelo.

Biografía Directora: MIWA NISHIKAWA
Nacida en Hiroshima (Japón), Miwa Nishikawa estudió Literatura en la Universidad de Waseda. Está considerada una de las realizadoras japonesas con mayor proyección internacional. Se inició en la industria cinematográfica de la mano del realizador japonés Hirokazu Kore-eda, participando en el equipo técnico de la película After Life (1998). Poco después trabajaría como asistente de dirección de Yoshimitsu Morita en el thriller, The Black House, y de nuevo se pondría a las órdenes de Kore-eda en su siguiente película, Distance. En 2002, escribe y dirige su primer largometraje, Wild Berries, producido por Hirokazu Kore-eda, que recibiría el Premio al Mejor Guión en el Mainichi Film Festival y el Premio al Mejor Director Novel en el Yokohama Film Festival. Su filmografía, entre la que se encuentran Sway, Dear Doctor y Dreams for Sale, ha conseguido numerosos galardones en los festivales internacionales en los que se ha proyectado. The Long Excuse es su último trabajo.

THE LAST PAINTING
Taiwán, 2017, Color. 107 min.
Director: Chen Hung-i
Intérpretes_Main Cast: Lin Wei-yi, Kiwebaby, Chang Ning, JC Lin, Zheng Ren Shuo

El descubrimiento de un terrible asesinato en el apartamento de un pintor, coincidiendo con el día de las elecciones presidenciales en Taiwán, será el punto de partida de The Last Painting. Retrocederemos cuatro meses para asistir a la llegada de una estudiante, idealista y comprometida políticamente, como nueva inquilina en el apartamento de un pintor, algo huraño y seco en el trato. Ambos jóvenes tienen que hacer frente a sus secretos más íntimos: por un lado, la joven, de una familia acomodada, tiene cargas familiares que le pesan, y por otra parte, el pintor, perseguido también por los fantasmas del pasado, vive una relación posesiva con su novia. El arte, la política, los sueños, la identidad sexual, el crimen y el castigo, se darán cita en el paisaje urbano de Taipei.
La última obra de Chen Hung-i, bajo la envoltura de un thriller, y con una visceralidad que recuerda a las primeras películas de Kim Ki-duk, rinde homenaje en uno de sus fotogramas a la recientemente desaparecida política española Carme Chacón.

Biografía Director: CHEN HUNG-I
Nacido en Taiwán, Chen Hung-i se gradúa en Filosofía en la Universidad Nacional de Taiwán. Se inicia en la industria audiovisual dirigiendo anuncios publicitarios y vídeo clips, que ganan numerosos premios. En el año 2008 debuta como director cinematográfico con Candy Rain, que se alza con el Premio al Mejor Maquillaje y Diseño de Vestuario en los Golden Horse Awards. Honey Pupu, en 2011, gana el Premio Especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Taipei, mientras que su siguiente producción, Design 7 Love (2014), consigue las nominaciones a la Mejor Actriz Revelación y los Mejores Efectos Especiales en los Golden Horse Awards. The Last Painting ha participado en el Festival Internacional de Cine de Róterdam de 2017.

LIPSTICK UNDER MY BURKA
India, 2016, Color, 117 min.
Director: Alankrita Shrivastava
Intérpretes_Main Cast: Shashank Arora, Plabita Borthakur, Sonal Jha, Aahana Kumra, Vikrant Massey, Ratna Patak, Konkona Sen Sharma

Cuatro mujeres protagonizan esta historia que acontece en una pequeña ciudad de India. Por un lado tenemos a una joven universitaria que lucha por convertirse en una cantante de pop, en el seno de una estricta familia musulmana. La segunda es una oprimida ama de casa, que busca compaginar sus tareas en el hogar con el trabajo de vendedora ante un marido que pasa más tiempo fuera que dentro de casa. La tercera da vida a una joven a punto de casarse en un matrimonio concertado, y que sueña con marcharse de su ciudad, enamorada de un fotógrafo con el que inicia una relación. Y por último, una viuda amante de las novelas rosas, que redescubre la pasión que creía perdida.
De una forma realista, que difícilmente tiene cabida en el mercado cinematográfico indio, la realizadora Alankrita Shrivastava habla sin tapujos de la lucha de cuatro mujeres por ganar su libertad en un mundo dominado por los hombres y las tradiciones.

Biografía Director: ALANKRITA SHRIVASTAVA
Nacida en Mumbai, Alankrita Shrivastava, se inició en la industria cinematográfica como asistente de dirección de su tío, Prakash Jha, uno de los realizadores indios con mayor proyección internacional. Ha trabajado junto a él en films como Apaharan (2005) o Raajneeti (2010). Alankrita es una directora con una inclinación por contar historias de mujeres. Sus películas exploran el mundo interior de la mujer india. Debuta en la dirección en el año 2011 con Turning 30!!!, donde explora la crisis que vive una mujer al cumplir treinta años. Lipstick Under my Burkha, su última película, que tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Tokio, se estrenó en India en el mes de abril de 2017, después de pasar serios problemas con la censura.

Sección Itinerarios

DIL DHADAKNE DO
India, 2015 Color. 171 min
Director: Zoya Akhtar
Interpretes_Main Cast Anil Kapoor (Kamal Mehra), Shefali Shetty (Neelam Mehra), Priyanka Chopra (Ayesha Mehra), ranveer Singh (Kabir Mehra), Anushka Sharma (farah Ali), Farhan Akhtar (Sunny Gill), Rahul Bose (Manav)

Kamal Mehra es un exitoso hombre de negocios que lleva treinta años felizmente casado con su mujer, Neelam. La pareja tiene dos hijos y un perro. La vida parece sonreírles. Pero todo es pura apariencia. Con motivo de su trigésimo aniversario, Kamal y Neelam invitarán a su familia y amigos a un crucero de diez días por el mar Mediterráneo. En el barco saldrán a relucir todos los conflictos: desde la crisis de los padres a la bancarrota en la que se encuentra la empresa familiar, pasando por los problemas matrimoniales de su hija Ayesha, o el enamoramiento de Kabir, que vive obligado a dirigir la empresa familiar a pesar de que odia hacerlo.
Deslumbrantes números musicales, puertas que se abren y se cierran, la realizadora Zoya Akhtar nos regala una comedia inteligente y vertiginosa… y todo en alta mar.

Biografía Director: ZOYA AKHTAR
Nació en Mumbai en 1972. Es hija del renombrado poeta y guionista Javed Akhtar y de la guionista Honey Irani, y hermana del actor, productor, guionista, cantante y escritor Farhan Akhtar, de modo que el cine siempre ha ocupado un papel central en su vida. Estudió producción cinematográfica en Nueva York. En los inicios de su carrera, Akhtar trabajó en varios anuncios publicitarios, vídeos corporativos y debutó en el mundo del largometraje con la película Lucky by Chance, de la que fue directora y guionista. Su siguiente producción, Zindagi na milegi dobara, es un film que transcurre en España y participó en la sección Pantalla Abierta del Festival de Granada-Cines del Sur en 2014. Se convirtió en una de las películas más taquilleras de la cartelera india en 2011, además de ganar siete Premios Filmfare de la Academia del Cine de India. Dil Dhadakne Do es su último trabajo hasta la fecha.

CLOSE-KNIT
Japón, 2017 Color. 127min
Director: Naoko Ogigami
Intérpretes_Main Cast: Toma Ikuta (Rinko), Kenta Kiritani (Makio), Rinka Kakihara (Tomo), Mimura (Hiromi), Eiko Koike (Naomi).

La pequeña Tomo vive junto a su madre, pero no conoce lo que es una familia. Su vida es ir al colegio y regresar a una casa vacía, donde su progenitora no tiene hora de llegada, y cuando lo hace no está en condiciones de atenderla. Cuando la madre de Tomo la abandone, la pequeña acudirá a su tío, la única referencia familiar que le queda. Ante la sorpresa de la pequeña, su tío Makio decide llevarla a su casa a vivir junto a él y a su novia, Rinko. La aparición de Rinko, un transexual, en el día a día de Tomo, cambiará la vida de los tres personajes. A través de la delicadeza y del amor que nunca ha conocido, Tomo descubrirá lo que es un hogar, y junto a Makio y Rinko, conocerá lo que es pertenecer a una familia.
La directora Naoko Ogigami llega al corazón a través de un film que da valor a las familias que se definen no por las convenciones, sino por el amor de sus miembros.

Biografía Director: NAOKO OGIGAMI
Nacida en la prefectura de Chiba, Japón, en 1972, Naoko Ogigami es junto a Naomi Kawase una de las directoras de mayor proyección internacional de su país. Tras estudiar en la Universidad de Chiba, se trasladó a los Estados Unidos en 1994 para estudiar cine en la Universidad del Sur de California. Tras regresar a Japón en el año 2000, debuta en la dirección cuatro años más tarde con Yoshino’s Barber Shop que se proyecta en la sección Generation de la Berlinale de 2004. En 2006 lograría su primer éxito de taquilla en su país con la comedia gastronómica Kamome Diner. Sus siguientes tres trabajos, Glasses, Rent-a-Cat y Clos-Knit han sido seleccionados por numerosos festivales internacionales, destacando su participación en la Berlinale. Close-Knit se ha alzado con el Black Dragon Award en el Far East Film Festival 2017 de Udine (Italia).

Transcine – Retrospectiva Hong Sang-soo

Tras diez años de formación que llevarán a Hong Sang-soo desde Corea del Sur a California, pasando por el Instituto de Arte de Chicago y la Cinemateca Francesa, regresa a Corea del Sur. Sin dejar su trabajo para la cadena de televisión SBS, debuta en la dirección con la película The Day a Pig Fell into the Well en 1996. Englobado dentro de la denominada Nueva Ola de cine coreano que eclosionó a finales de los años 90, Hong Sang-soo cuenta con una prolífica carrera como director, compuesta por 21 largometrajes. Considerado uno de los directores de cine independiente más importantes de su generación, gran parte de su obra se ha presentado en los festivales de Berlín, Cannes o Venecia. La protagonista de On the Beach at Night Alone ganó el Premio a la Mejor Actriz en el último Festival de Cine de Berlín 2017.

NOCHE Y DÍA
Corea del Sur, 2008, Color, 144min
Director: Hong Sang-soo
Intérpretes_Main Cast: Kim Yeong-ho (Kim Sung-nam), Park Eun-hye (Lee Yoo-jung), Hwang Su-jeong (Han Sung-in), Lee Sung-kyun (Yun Kyeong-su)

Kim Seong-nam es un famoso pintor que ha huido de su país rumbo a Francia a causa de un cargo que pesa contra él por consumo de marihuana. Sin saber bien adónde dirigirse, el hombre encontrará alojamiento en casa de un coreano que reside en la capital parisina. Lo que en un principio se le antoja un mundo completamente extraño y frío, poco a poco irá cambiando, hasta el punto de enamorarse de Yoo-jun, una joven coreana que está estudiando en París. Pero su mujer, sus responsabilidades y su país le aguardan a la vuelta de la esquina. ¿O lo dejará todo por seguir disfrutando de su nueva realidad?
Noche y día, rodada en Francia, es la única película del director coreano que acontece fuera de su país.

AHORA SÍ, ANTES NO
Corea del Sur, 2015, Color, 121 min
Director: Hong Sang-soo
Intérpretes_Main Cast: Jung Jae-young (Ham Chun-soo), Kim Min-hee (Yoon Hee-jung), Youn Yuh-jung (Kang Deok-soo), Key Joo-bong (Kim Won-ho), Yu Jun-sang (Ahn Seong-kook), Ko Ah-sung (Yeom bo-ra)

Chun-soo es un director de cine independiente que llega un día antes de lo previsto a la ciudad de Suwon, donde debe impartir una conferencia. Como dispone de tiempo libre decide pasear por la ciudad. Sus pasos le llevan hasta un templo restaurado. Allí se encuentra casualmente a Hee-jung, una joven pintora. Ambos deciden pasar el día juntos: visitando el estudio de la artista, valorando la obra, cenando en un restaurante. Todo transcurre plácidamente, hasta el momento en el que Hee-jung plantea una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿qué pasaría si el día empezara de nuevo? ¿Se comportarían del mismo modo? Pero, ¿es eso posible?
De una manera exquisita, Hong Sang-soo nos plantea en Ahora sí, antes no, un relato dividido en dos capítulos acerca de las relaciones humanas.

LO TUYO Y TÚ
Corea del Sur, 2016, Color, 86 min
Director: Hong Sang-soo
Intérpretes_Main Cast: Kim Joo-hyuck (Kim Young-soo), Lee You-young (So Min-jung), Kwon Hae-hyo (Park Jae-young), Yu Jun-sang (Lee Sang-won), Kim Eui-sung (Kim Joong-haeng)

Yong-su es un pintor al que su novia, Min-jung, decide pedirle un descanso en la relación que mantienen, tras una pelea a causa de la actitud de ella hacia otros hombres. Pero a Yong-su le va a resultar imposible dejar de verla, pues comienza a encontrársela por toda la ciudad acompañada de distintos hombres. Pero, ¿se trata realmente de Min-jung? ¿O se trata de otras mujeres que guardan un enorme parecido con su novia? ¿Puede que se trate de un producto de la imaginación del pintor?
Hong Sang-soo nos ofrece en Lo tuyo y tú un relato en el que las variaciones no afectan a la estructura, sino a la percepción de lo que sucede.

FILMADRID 2017

$
0
0

Ayer mismo se inauguraba una nueva edición del Festival Internacional de Cine FILMADRID con un variado programa que pretende descubrir senderos inéditos y novedosos dentro del paisaje cinematográfico contemporáneo, promoviendo y exhibiendo un cine de marcado carácter autoral y fuera de los mercados más comerciales. entre este programa se esconden algunas interesantes propuestas asiáticos, además de un curioso foco de nombre “Comedia y absurdo en el cine iraní”, que incluye películas como A Dragon Arrives! y Fish and Cat. Repasaremos a continuación estos extractos orientales, y para consultar los horarios y proyecciones os recomiendo visitar su página web.

Antiporno
Anchiporuno
Sion Sono, Japón, 2016.

Kyoko es una joven y polifacética artista. Vive encerrada en una habitación decorada con brillantes colores. Revisa su agenda social minuto a minuto, asistida por su secretaria Noriko, la cual sufre las humillaciones de Kyoko constantemente. De repente, toda la situación dará un vuelco…

La ya penúltima andanada cinematográfica de Sono Sion llega bajo la engañosa apariencia de obra de encargo: la histórica compañía Nikkatsu decidió en 2016 recuperar la línea de producción de roman porno que tan buenos réditos le proporcionó en los años setenta, confiando a cineastas de prestigio nipones la revitalización del formato. Trastocando la naturaleza nostálgico-crematística del proyecto, Sono entrega una enmienda a la totalidad del pinku-eiga (el género erótico japonés), y hace de su habitual cóctel de géneros narrativos un cóctel Molotov contra la cultura patriarcal de su país. La habitual “manera Sono” (ruido, furia e ironía) desdibuja, en un vertiginoso juego de desenmascaramientos, los límites entre representación y realidad para trazar un alegato, siempre pop y excesivo, contra una sociedad que cosifica y violenta el cuerpo de la mujer en aras del entretenimiento y la dominación y, por ende, contra las prisiones, físicas y simbólicas que atenazan la identidad femenina. GABRIEL DOMÉNECH

Children Are Not Afraid of Death, Children Are Afraid of Ghosts
Haizi bu jupa siwang, danshi jupa mogui
Rong Guang Rong, China, 2017

Cuatro hermanos y hermanas de 5 a 14 años cometieron suicidio colectivo bebiendo pesticida. ¿Qué pudo llevar a los niños a tal acto de desesperación ? En 2015, poco después del horrible suceso, Rong Guang Rong viajó a la aldea donde ocurrió la tragedia con la esperanza de encontrar una respuesta a esta pregunta.

No son muchas las veces que podemos encontrar películas que se adentren en el universo infantil con la originalidad que brinda el debut cinematográfico de Rong Guang Rong, cineasta y poeta chino que viajó por los pueblos de la China profunda para intentar hallar una respuesta imposible: ¿Qué lleva a cuatro hermanos pequeños a beber pesticida y terminar con sus vidas como ocurrió en uno de esos pueblos? ¿Cuáles son los miedos que acechan a los niños para que estos opten por el suicidio? Lo que podría ser el punto de partida de un documental malo y dramático sobre la realidad social se vuelve un doble viaje sincero e imaginativo. Por un lado, la historia personal del propio Guang Rong, también niño abandonado y con tendencias suicidas. Por otro, el aislamiento de las regiones en el interior de una China inaccesible y hermética. Nunca los peluches de animalitos de colores habían sido tan aterradores ni los ladridos de perros lejanos habían sido tan sobrecogedores. Mejor película asiática en Rotterdam 2017. FERNANDO VÍLCHEZ

Afternoon Clouds
Dopahar ke baadal
Payal Kapadia, India, 2017 (corto)

Kaki es una viuda de 70 años que vive con Malti, su doncella nepalí, en Bombay. La película narra una tarde en su casa, cuando una flor germina en el balcón. Malti se encuentra inesperadamente con un marinero de su pueblo natal. Mientras tanto, unos hombres en un callejón vierten repelente para mosquitos.

Afternoon Clouds, tanto en título como en premisa argumental, parece remitirse a filmes como los dramas de Mikio Naruse, pequeñas historias de aliento cotidiano y mirada reposada, enfocadas en el ámbito doméstico, donde los traumas, miedos y esperanzas de los personajes se manifiestan quedamente, a media voz. Sin embargo, el aparente relato de una tarde cualquiera en las vidas de una anciana y su criada va deslizándose serenamente hacia un territorio en que realidad y ensueño se funden, y en el que objetos y conversaciones del entorno más inmediato adquieren el peso y la ambigüedad de lo simbólico o de lo onírico. Payal Kapadia traza un retrato de dos soledades encontradas sirviéndose de una puesta en escena hipnótica, en la que cada imagen alberga un poso de historias apenas enunciadas. Como en los lienzos de la clásica artista bengalí Arpita Singh, algunos citados expresamente en el filme, Afternoon Clouds ahonda en la belleza y la melancolía que anidan en nuestro universo cotidiano. GABRIEL DOMÉNECH

Sakhisona
Prantik Basu, India, 2017 (corto)

Cerca de Mogulmari, en el sur de Bengala del Oeste (India) existe una montaña a la que llaman Sakhisona. Todavía hoy músicos locales siguen cantando historias sobre ella. Una reciente excavación descubre los restos de un monasterio, así como objetos del siglo VI. La película muestra esos objetos desenterrados y revive las historias y el folklore.

De todas las reflexiones en torno al pasado, la tradición o las raíces que a lo largo de esta edición de FILMADRID tendremos la ocasión de contemplar, quizás sea Sakhisona la que más enérgicamente combine la recreación de narraciones y formas pretéritas con el empuje y la osadía de actuales modos experimentales. Tendiendo un puente entre épocas, subrayado por las imágenes de yacimientos arqueológicos en los que se recuperan fragmentos de civilizaciones anteriores, el relato nos devuelve las esquirlas de un universo mítico, preservado en toda su fuerza, fascinación y misterio gracias a un exquisito trabajo de planificación y montaje. Amores desgraciados, embrujos, enfrentamientos con perversas deidades y apoteosis se suceden en un marco en el que el voluptuoso y enigmático medio natural deviene en personaje por derecho propio. Sakhisona es la demostración de que reivindicar el pasado y su folklore no tiene por qué asociarse al conservadurismo estético o a la nostalgia más trivial. GABRIEL DOMÉNECH

Sección Vanguardias

On Generation and Corruption
Takashi Makino, Japón, 2017 (corto)

Tomando su título de un tratado de Aristóteles, la última película de Takashi Makino es una obra abstracta impulsada por la lucha entre la luz y la oscuridad. La película, completamente compuesta por imágenes superpuestas del paisaje de Tokyo, toma su ritmo de los ciclos repetitivos que son los pilares de la vida y la civilización. Mientras la luz emerge del caos, la música ambient dron de Jim O’Rourke fija el tono para lo que se avecina. JULIAN ROSS

Highview
Simon Liu, Hong Kong/Reino Unido/Estados Unidos, 2017 (corto)

Rollos de celuloide defectuoso se convierten en manos del talentoso Simon Liu en un pozo de memorias infinitas y armónicas. Un lugar es todos los lugares. Nuestras memorias han quedado plasmadas en los fotogramas pero, al final, el soplo de vida está al arrancar el proyector. O, en este caso, cuatro proyectores a la vez. FERNANDO VÍLCHEZ

Ten Mornings Ten Evenings and One Horizon
Tomonari Nishikawa, Japón, 2016 (corto)

Durante diez amaneceres y diez atardeceres, Nishikawa filmó los puentes que unen las dos orillas del río japonés Yahagi River. Empleando máscaras y distintas rondas de exposición, el cineasta consigue que en cada fotograma experimentemos un degradado temporal, como si también el celuloide pudiera despertarse y acostarse cada día. ANDREA MORÁN FERRÉS

FOCO: Comedia y absurdo en el cine iraní

A Dragon Arrives!
Ejhdeha Vared Mishavad!
Mani Haghighi, Irán, 2016

Todo empezó el 23 de enero de 1965, el día después de que disparasen al primer ministro iraní ante las puertas del Parlamento. El detective Hafizi tiene la orden de investigar el sospechoso suicidio de un prisionero político en la lejana isla de Qeshm, en el Golfo Pérsico. En un barco abandonado cerca de un viejo cementerio en el desierto, Hafizi se topará con un misterio aún mayor.

Para comprender la realidad es necesario oxigenarse con descargas de fantasía. Eso nos indica Mani Haghighi en su magistral comedia de tintes absurdos A Dragon Arrives!, gloriosa culminación de su estilo delirante e imprevisible. La acción se sitúa en una isla del Golfo Pérsico en los tiempos del Shah. Un detective se desplaza hasta allí acompañado por un geólogo y un ingeniero de sonido para investigar el suicidio de un preso político. Los tres hombres llegados de Teherán colisionan con las tradiciones del Irán profundo, provocando la furia de la tierra y dando paso a lo sobrenatural. Haghighi compone un apasionante pastiche de géneros fusionando el film noir de serie B, la ciencia ficción y el documental, tiñendo el conjunto con humor surrealista. A Dragon Arrives! habla sobre la confusión que se vivía en el Irán de mediados de los 60. Un país cuya pose occidental escondía un clima político altamente represivo que estaba abocado a estallar. JAVIER H. ESTRADA

Abadan
Mani Haghighi, Irán, 2003

Amir siempre ha deseado viajar a Abadan y ahora, en su vejez, quiere materializar su deseo, pero antes de hacerlo debe entregar un paquete a un amigo. En el proceso, desaparece.

El tema de las desapariciones ha estado presente en el cine de Mani Haghighi desde los comienzos de su obra de ficción, donde se inserta Abadan. Este es el nombre de una ciudad y puerto petrolero del sur de Irán. El abuelo del director, Ebrahim Golestan, vivió en este lugar por algún tiempo y la madre de Haghighi, Lili Golestan, traductora y propietaria de una galería de arte, creció allí. Durante la guerra contra Irak, Abadan fue destruido debido a su ubicación clave dentro de Irán. El viejo emir quiere viajar hasta allí, pero desaparece.

Uno podría decir que Abadan es una película pequeña, casi agazapada, sucia, gris sobre gris y brutalmente claustrofóbica. Un film de realismo social con aspectos de melodrama sobre la clase media. Los pequeños apartamentos siempre parecen requerir primeros planos, al igual que los patios traseros y los caminos secretos entre barrancos que a menudo resultan ser basureros. Pero, aun así, comparte una característica con otros trabajos de Haghighi más espectaculares: la voluntad de arriesgarse por una ruptura estética. OLAF MÖLLER

Atomic Heart
Madar-e ghalb atomi
Ali Ahmadzade, Irán, 2014

Al volver de una fiesta salvaje, Arineh y Nobahar causan un accidente de coche. Un misterioso desconocido, llamado Toofan, les ofrece pagar los costes del siniestro. No será la última vez que crucen sus caminos en el curso de la noche.

Posiblemente el retrato más lúcido y afilado de la tétrica era Ahmadineyad, Atomic Heart es sin duda una de las cimas de la comedia absurda iraní. El segundo largometraje de Ali Ahmadzadeh arranca con la huida de dos mujeres jóvenes de una excéntrica y desmadrada fiesta a las afueras de Teherán. En su regreso a casa, a lo largo de una noche eterna, se toparán con las barreras de una nación convertida en una trampa para los ciudadanos que se niegan a plegarse al autoritarismo moral y legal reinante. Atomic Heart nos expone ante innumerables realidades silenciadas por las autoridades persas y que Occidente –en su clásico reduccionismo mediático– prefiere no escuchar: de la paranoia al chantaje, pero también del hedonismo al idealismo más enérgico e genuino. Esta mueca desesperada, delirante y extremadamente divertida refleja como ninguna otra el furioso sentir de la juventud iraní. Y en su escena cumbre llega la aparición diabólica de una infausta figura política que todos conocéis, pero cuya identidad no desvelaré… JAVIER H. ESTRADA

Fish & Cat
Mahi va gorbeh
Shahram Mokri, Irán, 2013

Un grupo de estudiantes viaja a la zona del Mar Caspio para participar en un concurso de vuelo de cometas durante el solsticio de invierno. Junto a su campamento hay una pequeña tienda ocupada por tres cocineros que trabajan en un restaurante cercano.

¿Por qué esta joya iraní ha pasado levemente desapercibida en vez de haberse convertido en un clásico contemporáneo de culto? Difícil saberlo. Elementos para capturar toda nuestra atención los tiene. Un grupo de adolescentes que acampan alrededor de un lago y sometidos a extrañas fuerzas del mal. La película de Shahram Mokri parte de códigos reconocibles de terror para darnos un clímax de surrealismo puro, gracias a una precisa mixtura de géneros que va del thriller intenso al absurdo más inquietante, rozando por momentos la película de terror. Película, además, compuesta por un único plano-secuencia de 134 minutos, sin ningún efecto digital, donde lo aplaudible no es el mero virtuosismo (realizado con exquisitez) sino el abrazar una reflexión filosófica de ecos heideggerianos. Es que Fish & Cat es una película sobre el tiempo. Y sobre el espacio. Concretamente, sobre un país. Sobre ese encuentro salvaje y casi caníbal entre dos generaciones que conviven en una Irán irreconciliable. Un conflicto que solo se resolverá afilando los cuchillos. FERNANDO VÍLCHEZ

Men at Work
Kargaran mashgoul-e karand
Mani Haghighi, Irán, 2006

Cuatro hombres en una excursión de esquí encuentran una gran roca situada precariamente al borde de un precipicio. El grupo decide empujarla, pero descubren que la tarea es más difícil de lo que pensaban.

Lo que ocurre ya es suficientemente extraño: en esta película cuatro hombres en una carretera de montaña tratan por todos los medios de mover una piedra gigantesca. Junto a Modest Reception, Men at work es una de los títulos más conocidos en la filmografía de Mani Haghighi. Aquí el director cultiva cierta austeridad artística, a veces observadora y partícipe, otras veces modesta y poco llamativa. Parece que nada debería interponerse en nuestro camino a la hora de observar la locura que en Men at work se desarrolla de manera ascendente, lenta pero firme. Así, la película termina asemejándose a una combinación inesperadamente armoniosa y adecuada entre Beckett y el teatro popular. OLAF MÖLLER

Modest Reception
Paziraie sadeh
Mani Haghighi, Irán, 2012

Un hombre y una mujer de la ciudad conducen a través de una remota región montañosa. Reparten bolsas de dinero a los habitantes pobres del lugar a cambio de que estos accedan a extravagantes peticiones que la pareja les hace.

En Modest Reception, una mujer y un hombre recorren las calles distribuyendo grandes sumas de dinero, mientras humillan, de manera cada vez más repugnante, a aquellos a quienes ofrecen las bolsas de plástico llenas de billetes. Se podría decir que estamos ante una mezcla tóxica de Sartre y Jodorowsky.

El peso del film recae en los actores y eso incluye al propio Haghighi, que, como un psicópata no muy amable pero sí muy seductor, ofrece una hazaña interpretativa sin paragón: se ríe, grita, ruge y, una y otra vez, contempla el paisaje con una mirada inescrutable. Uno se pregunta por qué se habrá elegido a sí mismo para este papel de un tonto histérico y siniestro que se divierte poniendo a prueba la moral de la gente con crueles juegos de poder. OLAF MÖLLER

Mum’s Guest
Mehmān-e Māmān
Dariush Mehrjui, Irán, 2004

La madre de una familia pobre tiene invitados para cenar. Sin embargo, no sabe cómo organizar una velada decente con su limitada economía. Los diferentes personajes de la familia, así como los vecinos, trabajarán en equipo para que la madre pueda quedar bien delante de su invitado.

Mum’s Guest (Mehman-e maman, 2004) es una vuelta de Mehryui a contar la historia de un vecindario casi 20 años después de The Tenants (Eyareh neshinha, 1986). En esta clave podemos ver las diferencias entre ambas películas: la casa ahora no es vertical, sino horizontal, y los vecinos no son de clase media, sino de clase baja. Pero las peleas y disputas a lo slapstick siguen siendo fruto de una situación absurda. Aunque aquí los vecinos son más propensos para ser solidarios: a una madre de familia, que sufre como el resto del vecindario una pobreza aguda, le llega una visita inesperada de su sobrino recién casado. Qué ofrecerles de cena se convierte en un gran problema para todos los vecinos, que al cabo de poco tiempo olvidan las diferencias y conflictos para intentar entre todos ocultar el desagradable rostro de la pobreza. La película nos traslada la visión crítica de sus creadores, y nos ofrece una agradable apología de la solidaridad, este olvidado—y todavía posible—sentido humano. FARSHAD ZAHEDI

The Tenants
Ejāre-nešinhā
Dariush Mehrjui, Irán, 1986

Considerada la mejor comedia iraní de los años ochenta, The Tenants se centra en dos hermanos que se disputan una casa en la ciudad de Teherán. Solo tras una serie de peripecias con los inquilinos del edificio, serán capaces de solucionar sus diferencias.

Nadie imaginaba que en aquellos años ochenta, en el medio de una guerra devastadora, The Tenants (Eyareh neshinha, 1986) una comedia burlesca del ritmo acelerado se convirtiera en la película de mayor éxito de taquilla en la historia del cine iraní hasta entonces. La película es el primer largometraje de Dariush Mehryui después de una larga ausencia en las pantallas. Cuenta la historia de un edificio solitario, que tantas veces ha sido motivo de diferentes géneros en el cine, pero aquí se convierte en un escenario de peleas y disputas absurdas de un vecindario de clase media. La situación no es solo absurda, sino tal y como el propio director denomina es estúpida Yafang, para crear un auténtico slapstick en el que todos los personajes se involucran en un problema estructural del que ni siquiera tienen un claro conocimiento. Una simple parodia, o un film metafórico, la película sigue siendo tan fresca como entonces y abre un gran abanico de interpretaciones allá donde la exhiben. FARSHAD ZAHEDI

10º Festival de Granada Cines del Sur – Palmarés

$
0
0

Este pasado fin de semana concluía la décima edición del Cines del Sur, el festival de cine de Granada, con una interesante presencia asiática entre su palmarés que incluye a la taiwanesa The Last Painting como Alhambra de Oro a mejor película del festival, la coreana A Quiet Dream como Alhambra de Bronce, premio especial del jurado, y la india Lipstick under my Burkha como premio del público. A continuación repasamos el palmarés completo.

ALHAMBRA DE ORO
Los miembros del Jurado Oficial de la X Edición del Festival Granada Cines del Sur, integrado por Nujoom Alghanem, Huang Lu, Mercedes Moncada, Manane Rodríguez y Sergio Tréfaut han decidido otorgar, por mayoría, la ALHAMBRA DE ORO al Mejor Largometraje de la Sección Oficial, dotada con 5.000€ para la compañía productora, a la película:

THE LAST PAINTING, de Chen Hung-i (Taiwán)

“Por su riqueza y su estructura elaborada con múltiples capas que aportan gran profundidad y complejidad a la historia, por sus ricos elementos visuales y su potente y genuino enfoque de dirección.”

ALHAMBRA DE PLATA
Los miembros del Jurado Universitario de la X Edición del Festival Granada Cines del Sur, integrado por Juan José Feria Sánchez, Juan Miguel Pardo Garrido, María López Soler, Federico Hernández Yedra, Ana Rubio Chacón y Víctor Candela Medel han decidido otorgar la ALHAMBRA DE PLATA al Mejor Largometraje Árabe, dotada con 3.000€ para la compañía productora, a la película:

A MAID FOR EACH, de Maher Abi Samra (Líbano / Francia / Noruega / EAU)

“Por su arriesgada y brillante apuesta formal y narrativa al abordar un tema conocido desde un punto de vista novedoso y diferente.”

ALHAMBRA DE BRONCE
Los miembros del Jurado Oficial de la X Edición del Festival Granada Cines del Sur, integrado por Nujoom Alghanem, Huang Lu, Mercedes Moncada, Manane Rodríguez y Sergio Tréfaut han decidido otorgar la ALHAMBRA DE BRONCE, Premio Especial del Jurado, a la película:

A QUIET DREAM, de Zhang Lu (Corea del Sur)

“Por la magistral utilización del tono, de la actuación, la escritura y una mirada hipnotizante, con gran sutileza y originalidad.“

PREMIO FLECOS DEL SUR
Los miembros del Jurado Flecos del Sur integrado por Felipe Garrido Pozo, Antonio Illescas García, Carmen Rivero, Rosa Tejero Roldán y Barbara Zecchi han decidido otorgar el Premio al Mejor Largometraje en lengua española a la película:

PRINCESAS ROJAS, de Laura Astorga (Costa Rica, Venezuela)

“Por su riqueza lingüística y expresiva, y por su elocución directa y autobiográfica. La mirada natural y carismática de dos niñas (principales víctimas de los numerosos conflictos que se plantean en la cinta) transporta hacia un universo de violencia. Princesas rojas presenta una gran riqueza intercultural, con realidades de Nicaragua, Costa Rica y Cuba, e insinúa una denuncia de las causas de los conflictos centroamericanos (Estados Unidos). Además, el guion rompe con estereotipos de género, al moldear figuras femeninas de gran fuerza. La cinta tiene un gran potencial de explotación didáctica para la clase de ELE.”

PREMIO DEL PÚBLICO
Los votos de los espectadores asistentes a las proyecciones de la X edición del Festival de Granada Cines del Sur han otorgado el Premio del Público a la película:

LIPSTICK UNDER MY BURKHA, de Alankrita Shrivastava (India).

Ciclo de Cine Coreano: Imágenes del Paraiso de Ever – BilbaoArte

$
0
0

Entre el SeMA (Museo de Arte Contemporáneo de Seúl), y la Fundación BilbaoArte Fundazioa existe un convenio de estrecha colaboración por el que un proyecto artístico vasco se desarrolla en la capital coreana y una propuesta plástica coreana adquiere su forma de ser en los talleres de BilbaoArte. Se trata de un intercambio fructífero y altamente interesante que además contempla, desde hace tres años, la celebración de un ciclo de cine coreano apoyado por el Centro Cultural Coreano de Madrid.

En un ensayo reciente, Slavoj Žižek cuestiona la solidez del capitalismo democrático y liberal acosado por el fantasma de la crisis económica. En su diagnosis de las coordenadas básicas del sistema capitalista, toma como ejemplo el terremoto cultural ocurrido en Corea del Sur con la irrupción del mundo digital; en ese (re)conocimiento del corazón social, Žižek parte de una reflexión sobre lo que el titula “Problemas del paraíso” y escoge a Corea del Sur y a su capital Seúl, como referencia emblemática y problemática de lo que acontece en el mundo de la segunda década del siglo XXI. Ese paraíso tecnológico simbolizado por el androide llamado EveR nos ha dado en los últimos lustros muestras evidentes del cine más vibrante, denso e intenso de nuestro tiempo. Para quienes lo conozcan y para quienes no, BilbaoArte propone un viaje apasionante por algunos de sus mejores títulos.

En esta ocasión, ocho títulos recientes, escogidos entre las propuestas fílmicas más sugestivas de los últimos años, escriben una panorámica ecléctica y notable por el hacer del cine coreano. Como es sabido, si una cinematografía nacional da síntomas de especial vigor y vibrante calidad en estos años, ésta es la de Corea del Sur. El cine coreano rico en formas, versátil en estilos y complejo en sus manifestaciones argumentales se ha convertido en una referencia insoslayable del cine del presente.

El ciclo de 2017 establece un recorrido por diferentes géneros, maestros y formas narrativas del cine coreano; un apasionante recorrido por algunas de las obras más significativas y aplaudidas de nuestro tiempo. Se trata de una selección donde lo espectacular se hermana con lo intimista, y en donde la tensión del thriller armoniza con el dramatismo de una animación adulta que habla de los peores fantasmas de la condición humana. Ocho excelentes películas de muy diferentes signos para acercarnos un poco más la realidad de una cultura tan distante en la geografía como cercana en las emociones y los sueños.

14 DE JUNIO 16:30H / 30 DE JUNIO 19:00H
UN MONSTRUO EN MI PUERTA / A GIRL AT MY DOOR
JULY JUNG, Corea del Sur, 2014. 120’

Dirección: July Jung
Guion: July Jung
Protagonistas: Doona Bae, Kim Sae-Ron, Song Sae-Byuk
Género: Drama

Young-nam, una prometedora graduada de la academia de policía, termina siendo trasladada a una pequeña localidad costera por su mala conducta. En su primer día a la aldea se encuentra con Do-hee, una joven melancólica de carácter difícil, a la que tendrá que cuidar cuando su abuela muere en un accidente y queda a cargo de su abusivo padre. Young-nam deja que Do-hee se quede en su casa, pero pronto descubre que su apariencia ingenua esconde un aterrador misterio.

14 DE JUNIO 19:00H / 15 DE JUNIO 16:30H
EL REDENTOR / NO TEARS FOR THE DEAD
LEE JEONG-BEOM, Corea del Sur, 2014. 116’

Dirección: Lee Jeong-beom
Guion: Lee Jeong-beom
Protagonistas: Jang Dong-gun, Kim Min-hee, Brian Tee
Género: Acción

Gon (Jang Dong-gun), un asesino a sueldo estadounidense de origen coreano, queda traumatizado por la muerte involuntaria de una niña en un tiroteo. Al recibir seguidamente el encargo de eliminar a la madre de la pequeña se replanteará su existència, y su único objetivo será salvar la vida de la mujer contraviniendo la misión encomendada por peligrosos miembros de la mafia china, los cuales pondrán a un ejército de implacables sicarios tras la pareja.

15 DE JUNIO 19:00H / 16 DE JUNIO 16:30H
POR ENCIMA DE LA LEY / VETERAN
RYOO SEUNG-WAN, Corea del Sur, 2015. 123’

Dirección: Ryoo Seung-wan
Guion: Ryoo Seung-wan
Protagonistas: Hwang Jung-Min, Yoo Ah-In, Yu Hae-Jin
Género: Acción

Don, un policía veterano, se ha fijado como objetivo llevar ante la justicia al joven heredero de una poderosa megacorporación. No obstante, su jefe pronto recibe presiones para que le obligue a dejar la investigación, pero cuando un antiguo colaborador se convierta en víctima del millonario, Docheol hará de la caza del magnate una auténtica guerra.

16 DE JUNIO 19:00H / 21 DE JUNIO 16:30H
PRINCESA (HAN GONG-JU)
LEE SU-JIN, Corea del Sur, 2013. 112’

Dirección: Lee Su-jin
Guion: Lee Su-jin
Protagonistas: Chun Woo-Hee, Jung In-Sun, Lee Young-Ran
Género: Drama

Han Gong-ju es una joven estudiante obligada a abandonar su escuela tras un misterioso incidente del que todo el mundo la señala como culpable. Con sus padres ilocalizables, es llevada a un pequeño pueblo donde se queda a vivir con la madre de uno de sus profesores. Poco a poco irá acostumbrándose a su nueva vida y haciendo nuevos amigos, entre ellos Eun-hee, una compañera de clase que la empujará a unirse a su grupo de música. Pero el pasado que Han Gong-ju volverá.

21 DE JUNIO 19:00H / 22 DE JUNIO 16:30H
THE FAKE (SAIBI)
YEON SANG-HO, Corea del Sur, 2013. 101’

Dirección: Yeon Sang-ho
Guion: Yeon Sang-ho
Protagonistas: Yang Ikjune, Oh Jungse, Kwon Haehyo, Park Heevon
Género: Drama

En un pequeño pueblo de Corea del Sur que está a punto de ser inundado por la construcción de una presa, los habitantes han caído bajo el hechizo de un carismático pastor evangelista, quien les ha prometido un nuevo hogar y un lugar en el cielo a cambio de sus ahorros. En medio de toda esta corrupción irrumpe Min-chul, el violento y agresivo borracho del pueblo que
acaba de salir de la cárcel, y el único que no parece caer en las mentiras y engaños del pastor.

22 DE JUNIO 19:00H / 23 DE JUNIO 16:30H
THE BERLIN FILE (BEREULLIN)
RYOO SEUNG-WAN, Corea del Sur, 2013. 120’

Dirección: Ryoo Seung-wan
Guion: Ryoo Seung-wan
Protagonistas: Ha Jung-woo, Han Suk-kyu, Ryoo Seung
Género: Thriller

En un hotel de Berlín se lleva una venta de armas ilegales termina en caos con la aparición de un agente fantasma norcoreano llamado Jong-seong. Vigilando la operación está el jefe de la Inteligencia surcoreana Jin-soo, quien junto con la CIA intenta descubrir si el fantasma es en realidad un agente doble o está preparando una importante misión secreta. Mientras tanto, Myung-soo, un joven e implacable agente, es enviado desde Pyongyang para investigar a la mujer de Jong-seong.

23 DE JUNIO 19:00H / 29 DE JUNIO 16:30H
ASESINOS / ASSASSINATION (AMSAL)
CHOI DONG-HOON, Corea del Sur, 2014. 116’

Dirección: Choi Dong-hoon
Guion: Choi Dong-hoon
Protagonistas: Gianna Jun, Lee Jung-Jae, Ha Jung-Woo, Oh Dal-Su
Género: Acción

1933. Corea está ocupada por los japoneses. Un grupo de exiliados rebeldes planea matar a un comandante nipón, pero la única asesina que puede hacerse cargo de tan delicada tarea está en la cárcel. La resistencia se dispone a sacarla de prisión, cuando un espía alerta a los japoneses, acelerando un entramado de traiciones en esta trepidante cinta que combina suspense político con una acción que quita el aliento.

29 DE JUNIO 19:00H / 30 DE JUNIO 16:30H
MOTHER (MADEO)
BONG JOON-HO, Corea del Sur, 2009. 129’

Dirección: Bong Joon-ho
Guion: Bong Joon-ho
Protagonistas: Kim Hye-ja, Won Bin, Jin Ku, Yun Je-mun
Género: Thriller

Do-joon, un joven con problemas mentales, es acusado de la muerte de una adolescente por la policía, quienes le obligan a firmar una confesión falsa. Su madre, convencida de su inocencia, hace todo lo posible por sacarle de prisión, pero ante la inoperancia y el desinterés de la Justicia, inicia por su cuenta una peligrosa investigación para demostrar que su hijo no es un asesino.

Ciclo CineKorea – Filmoteca de la Rioja

$
0
0

Hoy mismo, miércoles 14 de junio, comienza el ciclo CINEKOREA en la Filmoteca de la Rioja, con la colaboración de nuestro amigos de CineAsia, que presentarán esta tarde el ciclo. La cinematografía coreana ha sido capaz a lo lardo de los últimos años de mantener un equilibrio entre el cine más comercial y la autoría. Gracias al Centro Cultural Coreano de Madrid y a través de las cinco películas que componen el ciclo de cine coreano que se proyectarán en la Filmoteca de La Rioja Rafael Azcona, pasaremos por el thriller (que tantas películas y renovación han aportado al género), los dramas, haciendo especial hincapié en los dedicados al sistema educativo coreano (que en estos últimos años han aportado films tan imprescindibles como NIGHT FLIGHT, película incluída en el Ciclo Cinexin. Cineclub de la UR), y contaremos con dos sesiones especiales: una dedicada a Park Chanwook, uno de los realizadores más reputados e internacionales de Corea, y otra sesión, la que inaugura el ciclo, dedicada al cine de género, en la que se proyectará TRAIN TO BUSAN, cinta de terror que se alzó con los premios al Mejor Director y Mejores Efectos Especiales en el Festival de Sitges del año pasado.

Miércoles, 14 de junio de 2017, 20:15 h
“Busanhaeng. Train to Busan”
Corea del Sur 2016. Coreano (VOSE). 118 min

Un brote viral misterioso pone a Corea en estado de emergencia. Sok-woo y su hija Soo-ahn suben al KTX, un tren rápido que une los 442 km que separan Seúl de la ciudad costera de Busan. Pero justo en el momento de su partida, la estación es invadida por zombis. Mientras el tren alcanza su máxima velocidad, los pasajeros tendrán que luchar por sus vidas contra los zombis que han logrado subir a bordo.

Martes, 20 de junio de 2017, 20:15 h
“Siworae. Il Mare”
Corea del Sur 2000. Coreano (VOSE). 105 min

Habiéndose mudado recientemente a una nueva casa, “Il mare”, Sung-Hyun encuentra una carta en su buzón. Es de una mujer que pide que le envíen el correo a su nueva dirección. Siendo él el primer propietario de la casa, y estando fechada dos años en el futuro, Sung-hyun cree que es una broma, pero responde con otra carta.

Miércoles, 21 de junio de 2017, 20:15 h
“Salinui Chueok. Memories of Murder”
Coera del Sur 2003. Coreano (VOSE). 130 min

Corea del Sur, 1986. Una joven aparece brutalmente violada y asesinada. Dos meses después, se producen una serie de violaciones y asesinatos en circunstancias similares. Para buscar al asesino se organiza un destacamento especial, encabezado por un detective de la policía local y un detective de la policía de Seúl que ha solicitado ser asignado al caso.

Martes, 27 de junio de 2017, 20:15 h
“Yagan Bihaeng. Night Flight”
Corea del Sur 2014. Coreano (VOSE). 134 min

A la salida de un bar gay, Yong-Ju reencuentra al que tiempo atrás fue su mejor amigo, que está intentando escapar de una banda que lo persigue. Este hecho casual acabará aspirando a los dos compañeros en una espiral de violencia y crispación. El microcosmos de un instituto sirve para retratar una sociedad en la que las minorías, las emociones y la amistad no parecen tener cabida.

Miércoles, 28 de junio de 2017, 20:15 h
“Chinjeolhan Geumjassi. Sympathy for Lady Vengeance”
Corea del Sur 2005. Coreano (VOSE). 105 min

La bella Geum-ja ha pasado trece años en prisión por el secuestro y asesinato de un niño de 6 años. El crimen había conmocionado a la opinión pública tanto por su brutalidad como porque la asesina tenía tan solo 20 años cuando realizó un hecho tan horrible. Una vez cumplida la pena y en libertad, Geum-ja sólo desea vengarse… pero, ¿de quién? Última parte de la trilogía de la venganza de Park Chan-wook, tras “Sympathy For Mr. Vengeance” y “Oldboy”.

Viewing all 1267 articles
Browse latest View live